-
Rey de España, abdica a favor de su hijo Fernando.
-
Napoleón arrojó del trono a los borbones y proclamo rey de España y de las Indias a José Bonaparte.
-
Hijo del Rey Carlos IV de España.
-
Esposos y corregidores de Querétaro; en su casa se organizaban tertulias literarias donde asistían los capitanes Allende, Aldama, algunos comerciantes y el cura Miguel Hidalgo.
-
Capitán, después del 16 de Septiembre de 1810 nombrado teniente capitán
-
Capitán del ejercito insurgente
-
Cura del pueblo de Dolores, hombre ilustrado y ex rector de El Colegio de Valladolid; nombrado generalísimo después de la noche del 16 de septiembre de 1810. La primera bandera insurgente fue el estandarte de la Virgen de Guadalupe. En enero de 1911 en el puente de calderón se enfrentaron a las tropas de Calleja, logro huir al norte con los demás líderes pero fueron traicionados y procesados en chihuahua.
-
General que ordeno el fusilamiento de Hidalgo, Aldama, Allende y José Mariano Jiménez
-
Cura, antiguo arriero familiarizado con gentes y caminos quien al mando de un ejército poco numeroso pero disciplinado, se movía con gran talento militar, pronto se apoderó de muchas poblaciones del sur y convocó a un Congreso en Chilpancingo en septiembre 1813, su fracaso en Valladolid precipitó su caída, en noviembre de 1815 fue condenado y tras de sufrir la degradación eclesiástica, fue fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec
-
El Congreso de Anáhuac, también llamado Congreso de Chilpancingo, convocado el 14 de septiembre de 1813 por José María Morelos y Pavón, fue el primer congreso independiente que substituyó a la Junta de Zitácuaro, declarando la independencia de la América Septentrional del trono español.
-
Fue nombrado virrey y de inmediato ofreció una amnistía los insurgentes, que muchos aceptaron.
-
Líder del ejército insurgente del sur, pensaba que la independencia solo era posible en unión con un jefe realista, pidió a su ejército que reconociera a Iturbide como jefe de los ejércitos nacionales. Segundo presidente de México.
-
Fue nombrado jefe político de nueva España, quien llegó a Veracruz en Junio cuando la independencia era irreversible. Se entrevistó con Iturbide y firmo los tratados de Córdoba en los que reconocía la independencia y el establecimiento de un imperio Mexicano.
-
Militar criollo que simpatizaba con la autonomía peor rechazaba la violencia del movimiento insurgente, su misión era liquidar a Vicente Guerrero, líder del ejército insurgente en el sur, lo invita a unírsele.
-
Primer presidente de la República.
-
Estableció una república representativa, popular y federal, con un gobierno dividido en tres poderes, y conformado por 19 estados, 4 territorios y un distrito federal
-
Nombrado en 1828 vicepresidente de México y en 1930 Guerrero le cede el poder, sin embargo Santa Anna le quita el poder.
-
Convirtió la presidencia en dictadura, adoptó el título de su Alteza Serenísima y enfrentó de nuevo al expansionismo norteamericano que presionó hasta lograr la firma de un nuevo Tratado de la Mesilla con México, con el cual conquistaron el territorio de La Mesilla. En 1854 bajo el liderazgo del general Juan Álvarez. Santa Anna deja el poder y toma el camino del exilio.
-
Para la década de 1840 la desigualdad entre México y Estados Unidos se había ensanchado, la población norteamericana llegaba a 20 millones, mientras que México apenas rebasa a los 7 millones de habitantes y carecía de elementos para enfrentar a un país con grandes recursos humanos y materiales
-
Se atribuye al centralismo, pero su pérdida estaba anunciada por la entrada sin control de colonos norteaericanos y el interés expansionista de los Estados Unidos. Al independizarse Texas, el gobierno de México mantuvo la entrada de colonos norteamericanos, la enorme frontera, la lejanía y la falta de recursos, de manera que en las colonias existía la ilegalidad y un ánimo separatista que se multiplicó, para que Texas se independizara del Estado Mexicano.
-
Enviado por el presidente James K. Polk, para negociar la paz, contestaría a su familia: “en todas las conferencias sentí vergüenza ante la maldad de la guerra, porque fue un abuso de poder de nuestra parte”.
-
Trabajó con el grupo que apoyaba a Benito Juárez y participó directamente en la elaboración de las famosas Leyes de Reforma. fue fusilado por los conservadores.
-
Conservador que se elige presidente en la ciudad de México
-
Gran defensor de la vida republicana, Juárez llega al frente de la generación del 57, una de las generaciones más brillantes que ha dado el país, el Liberalismo Mexicano.Benito Juárez, sustituye constitucionalmente a Ignacio Comonfort y empieza su particular defensa cargando con la Presidencia de la República por todo el territorio nacional. En 1859 promulga las Leyes de Reforma, nacionalización de bienes del clero, separación de la Iglesia y el Estado, y libertad de cultos.
-
Militar mexicano reconocido como el héroe de la Batalla de Puebla, que tuvo lugar el 5 de mayo de 1862 en contra de los franceses.
-
En 1864 llega a instaurar en México una monarquía, Maximiliano era un liberal convencido, y al poco tiempo de ser coronado, anunció que no suprimiría la tolerancia de cultos y la nacionalización de bienes de la iglesia; sorprendido muchos conservadores le retiraron su apoyo, muere fusilado en 1867 por orden de Juárez.
-
Liberal que asume la presidencia tras la muerte de Juárez, sin embargo su gobierno es desconocido por Díaz y José María Iglesias
-
En 1876, Porfirio Díaz ocupó la ciudad de México al frente de un ejército y una semana más tarde asumía la Presidencia, el hombre fuerte que México buscó desde 1821 había llegado, después de 50 años de turbulencia política y militar, la paz y el anhelado progreso parecían por fin alcanzables. La paradoja es que Porfirio Díaz mientras no tuvo el poder, luchó contra la reelección, a la postre él haría de la reelección un instrumento para instaurar una dictadura de más de 30 años.