-
El rey de Francia, Luis XVI, primo de Carlos IV, fue capturado, juzgado y ejecutado. España se unión a la coalición de países que atacaron a la Francia revolucionaria, pero fracasó.
-
El nuevo primer ministro de España, Godoy, estableció una alianza con el imperio de Napoleón, volviendo a la tradicional alianza que ambos países habían tenido desde la llegada de los Borbones.
-
La flota española se unió a la francesa para imponer el bloqueo continental a Gran Bretaña que había establecido Napoleón. Esta alianza provocó que la flota inglesa se enfrentara con una flota franco-española en esta batalla, una batalla naval que se saldó con victoria británica.
-
Este tratado permitía al ejército francés atravesar la península para atacar Portugal, que era aliada de Gran Bretaña.
-
La guerra tuvo una doble vertiente: por un lado fue una guerra contra la ocupación francesa, y por otro fue una guerra civil que enfrentó a la población, que quedó dividida entre afrancesados y fernandiños.
-
Los franceses situaron Zaragoza y Gerona y emprendieron una
campaña hacia el sur que fue detenida en Sierra Morena, en julio de ese años, una coalición franco-británica venció en la Batalla de Bailén a las tropas de Napoleón, en lo que fue su primera derrota en Europa. -
Napoleón tenía en sus planes conquistar España y secuestra en Francia a la familia real, y pone a su hermano de rey en España. Por esto, se produce una sublevación en España contra las tropas francesas. La respuesta del ejército francés fue brutal, fusilando a mucho de los sublevados.
-
El propósito de estas cortes era desmantelar legalmente el Antiguo Régimen en España y elaborar una constitución para implantar en España una democracia liberal una vez la guerra hubiera terminado. La principal obra de las Cortes de Cádiz fue la elaboración de la primera constitución española.
-
Se caracterizó por el domino francés, el propio Napoleón vino a la península con más de 250000 soldados, que conquistaron casi toda Andalucía, con la salvedad de Cádiz, que en ese momento era la ciudad más importante de España no controlada por el ejército francés. El gobierno provisional se trasladó a esta ciudad y por esto se convocaron allí las Cortes.
-
Esta fase coincidió con la retirada de algunas tropas por parte de Napoleón, ya que las necesitaba para la desastrosa campaña que llevó a cabo contra Rusia. Tropas españolas y británicas al mando del duque de Wellington, aprovecharon la ocasión para lanzar una contraofensiva y derrotaron a los franceses en la batalla de Arapiles. En 1813 se firmaba la paz, aunque los franceses no abandonaron el país hasta 1814.
-
Fernando VII regresó a España. Los liberales tenían esperanza en que reconociera la Constitución de Cádiz, mientras que los serviles confiaban en que aboliese la constitución y volviese a gobernar de forma absolutista, cosa que finalmente hizo. Fernando VII gobernó de forma absolutista hasta 1820.
-
Riego, un militar liberal protagonizó con sus tropas un pronunciamiento militar en el pueblo sevillano de Las Cabezas de San Juan que consiguió con éxito que el rey jurara la Constitución de Cádiz, liberara a los presos políticos liberales y convocara unas elecciones.
-
Los historiadores usan el adjetivo “ominosa”, que significa abominable o despreciable, para definir esta década en la que volvió Fernando VII reinstaurando el absolutismo. Los liberales fueron perseguidos y muchos ejecutados, se reinstauró la inquisición, se cerraron universidades y en definitiva fue un periodo de dura represión en España.
-
Cuando Fernando VII muere, su hija Isabel tiene sólo 3 años, con lo que en un primer momento se hará cargo del trono su madre María Cristina de Borbón- Dos Sicilias, que tuvo que hacer frente a la Guerra Carlista, para ello se apoyó en los liberales, que estaban divididos ya en moderados y progresistas. En 1840 entrga su poder al general Espartero.
-
En un principio María Cristina se apoyó en los moderados, pero con el paso del tiempo, y ante la presión popular y un levantamiento militar entregó el poder a los progresistas, que elaboraron una nueva Constitución (1837), más moderada que la 1812.
-
Durante los primeros años Isabel encargó su gobierno a los moderados, liderados por Narváez, en 1845 se aprobó una nueva constitución moderada, con un sufragio censitario muy restringido y con libertades recortadas. Se organizó un estado centralista, con leyes aplicables a todos los territorios. El gobierno controlaba todos los ayuntamientos, nombrando directamente a los alcaldes de las principales ciudades.
-
Los moderados y los progresistas se aliaron y protagonizaron un nuevo pronunciamiento dirigido por el general O’Donnell que puso fin a esta etapa.
-
Progresistas, republicanos y demócratas firmaron el Pacto
de Ostende, en el que acordaron la expulsión de la reina y de la dinastía Borbón del trono de España. La Unión Liberal acabó por sumarse a este pacto, sólo faltaba el apoyo del ejército para expulsar a la reina de España. -
Se produjo un pronunciamiento en Cádiz para deponer a la reina liderado por los militares Prim, Serrano y Topete. Se formaron juntas revolucionarias en las ciudades, la revolución, que surgió en Andalucía, triunfó en todo el país y sin derramamiento de sangre, la reina se vio obligada a abandonar el país. En 1869 se crea una nueva constitución.
-
EL general Prim fue el encargado de encontrar un nuevo rey, para
ello eligió de entre varios aspirantes a Amadeo de Saboya. Pero
cuando Amadeo llegó a España en 1871, su principal valedor, Prim, fue asesinado en Madrid. Amadeo I fue un rey moderno y demócrata. Pero su posición fue siempre muy débil y encontró desde el primer momento oposición desde varios sectores. -
La República tuvo graves problemas. La mayoría de los grupos
políticos eran monárquicos, y los propios republicanos se hallaban divididos entre los que querían una república federal y los que preferían una unitaria. Esta división provocó el estallido del movimiento cantonalista. Pavía dio un golpe de estado y disolvió las cortes en enero de 1874. -
Alfonso XII era partidario de una monarquía constitucional, nombró presidente al malagueño Cánovas del Castillo, que había sido el
verdadero artífice de la vuelta de los Borbones al trono. Cánovas organizó y estabilizó la situación política. -
La Constitución de 1876 tenía un carácter conciliador, ya que incorporaba principios básicos moderados y progresistas. Para contentar a los progresistas y demócratas tenía una amplia declaración de derechos y libertades. Y para satisfacer a los moderados, proclamaba la confesionalidad del estado y la soberanía compartida entre las Cortes y el rey, al que se le concedían amplios
poderes.