-
Conflicto entre España y Portugal debido a la ambición de Godoy.
-
Allí se hundió una poderosa y moderna flota que había sido armada con gran sacrificio a mediados de siglo.
-
La marcha hacia Bayona de la familia real dejó tras de sí un vacío de poder justamente cuando se presentaban unas circunstancias excepcionales, con el ejército del general francés Murat ocupando Madrid.
-
Debido a los numerosos incidentes en Madrid de las tropas francesas acantonadas en la ciudad, además de la alarma suscitada ante la salida de la capital de los miembros de la familia real.
-
A diferencia de las Cortes tradicionales divididas en estamentos, las de Cádiz reunieron a todos los diputados o representantes llegados desde los diversos puntos de España en una única asamblea.
-
Los asistentes aprobaron su primer decreto, en el que se declararon depositarios de la soberanía nacional.
-
Fue abolida ya que su tribunal era incompatible con la Constitución.
-
Las Cortes de Cádiz promulgaron la primera constitución liberal de la historia de España, conocida como la Pepa, por aprobarse el día de la festividad de San José.
-
Napoleón lo firma y restituía la Corona de España a Fernando VII
-
Acabada la Guerra de Independencia, las Cortes se trasladan a Madrid tratando de aceptar a Fernando VII como rey. Mitificado hasta la saciedad y denominado por el pueblo "el Deseado", recuperó su trono entre muestras de calor popular.
-
Finalmente se produce el pronunciamiento liberal. El 1 de enero de 1820, el coronel Rafael de Riego, al frente de un compañía de soldados acantonados en la localidad de Cabezas de San Juan (Sevilla), se sublevó y recorrió Andalucía proclamando la Constitución de 1812.
-
El mismo día en que Fernando VII fue liberado por los Cien Mil Hijos de San Luis promulgó un decreto por el que anulaba todo lo legislado durante el Trienio.
-
El 29 de septiembre de 1833, muere Fernando VII, dos días después su hermano Carlos Mª Isidro y a través del manifiesto de Abrantes, reclamaba el trono desde Portugal. Muchas ciudades lo apoyaron pero muchos siguieron fieles a la reina regente (María Cristina). La guerra que se desató fue más que una guerra dinástica por la sucesión al trono.
-
En octubre de 1830 nació la princesa Isabel. El rey aprobó la Pragmática Sanción por la que se abolía la Ley Sálica, que excluía del trono a las mujeres. Carlos Mª Isidro, no aceptó los derechos de su sobrina al trono.
En 1833 fallecía Fernando VII y Mª Cristina de Borbón se convertía en regente. Se iniciaba así la guerra civil por su sucesión. -
El radicalismo liberal del gobierno de Calatrava y de su ministro de Hacienda, Mendizábal, alarmó a las fuerzas conservadoras. En las elecciones, los moderados consiguieron llegar al poder. Hasta 1840 se sucedieron varios gobiernos de signo moderado. Durante estos años se fueron radicalizando las posturas entre moderados y progresistas, sobre todo por el intento de los primeros de aprobar unas leyes que pretendían acabar con la Milicia Nacional.
-
Tras la caída de Espartero y la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II, los moderados accedieron al poder con el apoyo de la Corona. Se inició así un periodo de de gobiernos moderados que duró diez años y que finalizó en 1854 mediante el pronunciamiento militar progresista conocido como la "Vicalvarada".
-
Se el conoce también como guerra dels matiners (guerra de los madrugadores). El pretendiente en esta ocasión era Carlos VI, hijo de Carlos Mª Isidro. No tuvo ni la violencia ni el impacto de la anterior. La causa ahora fue el fracaso de la planeada boda entre el pretendiente carlista, Carlos VI, e Isabel II, lo que hubiera resuelto el conflicto dinástico.
-
En julio de 1854, una facción del Ejército encabezada por el general O´Donnell se pronunció en Vicálvaro, enfrentándose a las tropas del Gobierno. En Manzanares se le unió el general Serrano y ambos decidieron lanzar un manifiesto al país: el manifiesto de Manzanares, con promesas progresistas.
-
El periodo que transcurre entre 1856 y 1868 estuvo dominado por la alternancia en el poder de unionistas y moderados.
-
En 1856 O'Donnell dio un auténtico golpe de Estado y desplazó del poder al general Espartero.
-
Los años que transcurrieron entre 1863 y 1868 supusieron el retorno de Narváez al poder y la reposición de los antiguos principios del moderantismo.
-
El Sexenio democrático comenzó con la revolución de septiembre de 1868, conocida como la Gloriosa. Se inició en Cádiz al mando del almirante Topete, junto con una parte del ejército dirigido por los generales Serrano y Prim.
-
El Gobierno Provisional que surgió de la revolución estuvo constituido por los partidos que habían aceptado el Pacto de Ostende. Fue presidido por Serrano.
-
La Constitución de 1869 estableció un amplio régimen de derechos y libertades, proclamaba la soberanía nacional y una estricta división de poderes.
-
Tras aprobarse la Constitución de 1869 en la que se establecía la monarquía como forma de gobierno, y desechaba la opción de los Borbones, se inició la búsqueda de un candidato adecuado a la Corona. Finalmente las Cortes eligieron a Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia.
-
La restauración borbónica privó a la causa carlista de su legitimidad. El Ejército al mando del general Martínez Campos forzó la rendición de los carlistas en Cataluña y en Aragón. Sin embargo, el conflicto continuó unos meses más en el País Vasco y Navarra hasta su total rendición en marzo de 1876.
-
La última etapa del Sexenio Democrático fue la Primera República. Se proclamó en febrero de 1873 y fue derrocada por un golpe de Estado en enero de 1874.
-
En 1875 se produjo la Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (29 de diciembre de 1874).
-
Durante el reinado de Alfonso XII se pusieron en práctica los principios fundamentales previstos por Cánovas y se sucedieron en el poder, de modo pacífico, conservadores y liberales.
-
La Constitución de 1876 fue la norma jurídica fundamental de todo periodo y la de mayor longevidad hasta la actualidad. Permaneció en vigor hasta 1931
-
En noviembre de 1885 se produjo la muerte de Alfonso XII. Inmediatamente se hizo cargo de la regencia su segunda esposa, Mª Cristina de Habsburgo, embarazada de su tercer hijo.