Guerras carlistas

Siglo XIX

  • Fernando VII instaura Pragmática Sanción

    Abolió la Ley Sálica, permitiendo reinar a las mujeres.
  • Fallece Fernando VII

  • Period: to

    La primera guerra carlista

    Carlos María Isidro
    reclamó el trono de España y, con el apoyo de los absolutistas ultrarrealistas, se autoproclamó rey de España con el nombre de “Carlos V” a través del Manifiesto de Abrantes
    (1 de octubre de 1833). Comenzaba entonces la primera guerra carlista.
  • Period: to

    Regencia de María Cristina

    María Cristina reinó en lugar de su hija, ya que esta tenía 3 años.
  • Period: to

    Primera etapa de la Primera Guerra Carlista

    Ocupación de zonas rurales
  • Period: to

    El reinado de Isabel II

    El reinado de Isabel II supuso el inicio del liberalismo económico en España. Tomando
    como modelo a países como Reino Unido, Francia o Alemania
  • Manifiesto de Abrantes

    Carlos María Isidro reclamó el trono de España y se proclamó Carlos V
  • Estatuto Real

    No era una Constitución sino una “Carta
    Otorgada”, esto es, era un documento concedido por la regente puesto que:
    • No reconocía derechos individuales, ni la división de poderes ni la soberanía nacional.
    • Establecía para las Cortes una función más consultiva que legislativa y una división
    bicameral
  • Period: to

    Francisco Martínez de la Rosa es nombrado presidente del Consejo de Ministros

    Impulsaría el camino hacia una monarquía parlamentaria moderada
  • Creación Partido Progresista

  • Period: to

    Segunda ocupación de zonas rurales

    Dos grandes expediciones carlistas para enlazar y estimular las partidas dispersas por el país
  • Ley de desamortización de bienes del clero regular

    Pretendía obtener recursos económicos para hacer frente a la guerra con los carlistas; sus discrepancias con la regente por
    su intención de anular el Estatuto Real y promulgar una nueva Constitución de tendencia
    progresista llevaron a su dimisión.
  • Motín de La Granja

    Pronunciamiento que forzó a María Cristina a jurar y reimplantar la Constitución de 1812, a reorganizar la Milicia Nacional y a nombrar un Gabinete progresista presidido por José María Calatrava y con Mendizábal de nuevo en
    la cartera de Hacienda.
  • Period: to

    Desamortización de Mendizábal

    Consistió en la venta por subasta de las tierras
    expropiadas al clero regular, por lo que se la conoce también como “desamortización
    eclesiástica”.
  • Constitución de 1837

    El reconocimiento del principio de soberanía nacional y la división de poderes.
    • El respeto por los derechos individuales.
    • La limitación del poder del rey
    • El establecimiento de unas Cortes bicamerales, formadas por el Senado
  • Period: to

    Tercera etapa de la Primera Guerra Carlista

    Los fracasos del carlismo provocan
    la división de sus mandos en dos tendencias: los transaccionistas, partidarios de
    IES Sor Juana de la Cruz Departamento de Geografía e Historia
    Historia de España - 2º de Bachillerato (Ciencias) 4
    pactar una paz honrosa; y los exaltados. Terminó la guerra.
  • Convenio de Vergara

    Suscrito entre el liberal Espartero y el carlista Maroto,
    puso fin a la guerra. Perseguía la reconciliación entre ambos bandos y la integración de
    los carlistas moderados en el régimen isabelino.
  • Ley de Ayuntamientos

    La intención del Gobierno moderado era eliminar la elección democrática de los alcaldes
    que contemplaba la Constitución
  • Period: to

    La regencia de Espartero

    El general Baldomero Espartero, héroe de la primera guerra carlista y dirigente progresista, se convirtió en el nuevo regente en 1840.
  • Period: to

    La Década Moderada

    En mayo de 1844, el general Ramón María Narváez se convirtió en presidente del Consejo de Ministros. La llegada de Narváez al poder supuso el control definitivo de los moderados durante una década sobre el Gabinete y confirmaba la influencia de los “espadones” sobre la política española durante el reinado de Isabel II.
  • Ley electoral

    Reducía el
    número de electores al doblar los requisitos de fortuna para poder votar
  • Period: to

    Segunda guerra carlista

    El matrimonio de la reina con su primo reavivó
    el enfrentamiento con los carlistas, que confiaban en casar a Isabel II con el pretendiente
    “Carlos VI”, propuesta que finalmente fracasó; ello dio lugar al estallido de la “guerra del
    Matiners”
  • Narváez dio un golpe de Estado

    Narváez dio un golpe de Estado contra sus propios compañeros de partido en octubre de 1847 y retuvo el poder hasta enero de 1851
  • Caída del Gobierno de Bravo Murillo

    La profunda crisis interna del Partido Moderado contribuyó a la caída
  • Period: to

    El Bienio Progresista

    En junio de 1854, un grupo de militares liderado por los generales O’Donnell y Dulce
    inició un pronunciamiento en Madrid en contra del Gobierno.
  • Manifiesto de Manzanares

    Contenia promesas progresistas, que O’Donnell firmó el 7 de julio
    de 1854 y cuya difusión permitió que la sublevación militar se transformara en una revolución popular y progresista
  • Desamortización de Madoz

    Impulsada por el entonces ministro de Hacienda, Pascual Madoz, incluía las tierras
    amortizadas de la Iglesia que todavía no habían sido vendidas tras las expropiaciones anteriores y las de propiedad municipal
  • Ley General de Ferrocarriles

    Facilitó la inversión de capital extranjero y la constitución de grandes compañías para la construcción y explotación de la red ferroviaria.
  • Ley de Bancos de Emisión y de Sociedades de Crédito

    Destinada a favorecer la movilización de los capitales y la creación del Banco
    de España.
  • Espartero presenta su dimisión

    Espartero presentó su dimisión a la reina e Isabel II llamó a O’Donnell para presidir el
    Gabinete
  • Acta Adicional

    Ampliaba ligeramente las libertades respecto a la Carta Magna impulsada por el moderantismo.
  • Period: to

    Los Gobiernos de la Unión Liberal y la alternancia con el moderantismo

    La última etapa del reinado efectivo de Isabel II supuso la alternancia en el poder entre
    los moderados y la Unión Liberal.
  • Period: to

    Gobierno largo de la Unión Liberal

    El
    más estable de todo el reinado de Isabel II
  • El “Gobierno largo” de O’Donnell llegó a su fin

  • Pacto de Ostende

    Progresistas y demócratas se comprometieron a derrocar a Isabel II y a convocar unas elecciones a Cortes Constituyentes elegidas
    por sufragio universal masculino.