-
El Tratado de Fontainebleau estipuló la invasión militar conjunta franco-española de Portugal, para lo que se permitiría el paso de tropas francesas por territorio español.
-
Los partidarios del Príncipe de Asturias provocaron un levantamiento contra el rey Carlos IV y su valido Godoy. Este suceso acabó con la detención del valido y la abdicación del rey en su hijo, Fernando VII.
-
Fue un conflicto bélico que enfrentó a España, Reino Unido y Portugal con el imperio francés, que pretendía poner en el trono de España al hermano de Napoleón
-
Fueron las renuncias sucesivas de Fernando VII y Carlos IV al trono de España en favor finalmente de José Bonaparte, en 1808.
-
José Napoleón I, fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte.
-
-
Fue el proceso con el fin de romper los lazos que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español.
-
Provoco limitar el poder de la monarquía, la abolición del feudalismo, la igualdad entre peninsulares y americanos y finalizó la Inquisición española.
-
Fue un acuerdo firmado por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España,
-
Fernando VII decretó la vuelta al absolutismo con el respaldo de parte del ejército y de un grupo de 69 diputados de las Cortes de Cádiz.
-
En él se hacía una crítica a las pasadas cortes y los abusos que, a su juicio, se habían producido en los años previos a manos de los liberales.
-
El pronunciamiento de Riego fue un alzamiento militar encabezado por el teniente coronel Rafael del Riego, que tuvo lugar en España en 1820, durante el reinado de Fernando VII, y que fue el detonante de la Revolución de 1820
-
Se inició así un periodo que finalizó con la intervención del ejército francés. Los Cien Mil Hijos de San Luis, auspiciados por la Santa Alianza, restablecieron el poder absoluto a Fernando VII.
-
Esta vuelta al absolutismo supuso la destrucción de la obra legislativa del Trienio Liberal y de nuevo una gran represión contra los liberales.
-
Fue el último gran enfrentamiento comprendido dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas en América del Sur y significó la consolidación de la independencia de la República del Perú.
-
Es la pragmática promulgada por el rey de España que incumbe a aspectos fundamentales del Estado, regulando cuestiones tales como la sucesión dinástica u otras.
-
Consiste en la división de España en provincias
-
El reinado de Isabel II es el período de la historia contemporánea de España comprendido entre la muerte de Fernando VII en 1833 y el triunfo de la Revolución de 1868, que obligó a la reina a marchar al exilio.
-
Constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España, durante el cual su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asumió las funciones correspondientes a la Corona
-
-
Por la cuestión sucesoria, ya que había sido el heredero durante el reinado de su hermano Fernando, debido a que este, tras tres matrimonios, carecía de descendencia.
-
El régimen que instauró fue el de una Monarquía constitucional. Por un lado, reforzaba los poderes del Rey, ratificando las facultades, que ya preveía el Estatuto Real, de convocatoria y disolución de las Cámara, así como el derecho de veto.
-
La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España.
-
Se produjo entre el general Espartero, jefe del Ejército español, y el general carlista Maroto, para representar el acuerdo que puso fin a la segunda guerra carlista.
-
La desamortización de Mendizábal consistió en la expropiación de las tierras eclesiásticas (denominadas "manos muertas", por su improductividad) y su subasta de forma pública.
-
Fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad.
-
La causa fue el fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón
-
Es el nombre con el que se conoce el breve período de la historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II,
-
Declaró en estado de venta todos los predios rústicos, los urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero y cualesquier otros pertenecientes a manos muertas.
-
Fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España , la cual supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático
-
Periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.
-
Las causas de la tercera guerra carlista se relacionan con la crisis de sucesión dinástica poco antes del fin del reinado de Fernando VII, en septiembre de 1833, pero también con la profunda crisis que atravesó el país tras la revolución de septiembre de 1868
-
El reinado de Amadeo de Saboya fue calificado como efímero, por el corto espacio de tiempo en el que ocupó el trono español y, también, por la precariedad y el clima de inestabilidad que tuvo que afrontar antes de su abdicación.
-
La Primera República española fue el régimen político vigente en España cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica.
-
Se conoce por a la etapa política de la historia de España desarrollada bajo la monarquía.
-
Abogaba por una monarquía constitucional que ayudase a superar el fracaso del Sexenio democrático y la dictadura de Francisco Serrano y Domínguez, a la vez que rechazaba el «carlismo» y el «federalismo».
-
Fue un alzamiento militar llevado a cabo por el general Martínez Campos en la ciudad de Sagunto. De este modo puso fin a la Primera República Española y dio comienzo a la Restauración borbónica.