-
El acontecimiento del reinado de Fernando VII. Es la perdida de las colonias en América. Su fuerte desarrollo en el siglo XVIII animo a la burguesía criollera de los españoles nacidos en América, a intentar luchar por su independencia, tomando además como ejemplo la sublevación de Estados Unidos de América.
-
Carlos IV llega al trono español casi coincidiendo con el estallido de la revolución francesa.
-
La guerra llevará a España a situarse en la órbita francesa, ya en esa época muy controlada por Napoleón.
-
Fue en Trafalgar, perdimos en la guerra de barcos contra los ingleses.
-
Supone no solo la caída del favorito Godoy, sino también la abdicación al trono de Carlos IV en su hijo Fernando VII.
-
Napoleón a decirse por intervenir en la política española. En 1808 los borbones renuncian al trono español y será ocupado a partir de entonces por José Bonaparte.
-
Varios años desangrará nuestro país, daños en la económica. El pueblo de todas las zonas de España unido frente a una invasión extranjera, huella sobre la identidad española. La guerra de la independencia fue también una guerra entre españoles, una parte de los ilustrados ( a los que se les llamara afrancesados) (los franceses patriotas) Las tropas francesas respondieron con una fuerte represión contra la población civil.
-
La llegada de tropas francesas al país y a la enorme crisis de subsistencias existente, eran ya más de lo que podía soportar el pueblo español, provocando finalmente LA SUBLEVACIÓN DE LOS MADRILEÑOS.
-
La vuelta de Fernando VII demuestra rápidamente sus intenciones absolutistas y suprime la constitución de 1812 y el resto de los decretos de las Cortes de Cádiz.
-
Fue aprobada en Cortes la nueva Constitución (de ahí su nombre, La Pepa) considerada como la más avanzada de Europa.
-
Fernando VII volvió tras finalizar La Guerra de la Independencia. Los grupos privilegiados intentaron volver al antiguo régimen, apartando los principios liberales que se habían establecido en las Cortes de Cádiz. Se inicia así un periodo de pugna entre los defensores del pasado y los defensores de los nuevos cambios políticos y sociales.
-
La vuelta de Fernando VII demuestra rápidamente sus intenciones absolutistas y suprime la constitución de 1812 y el resto de los decretos de Las Cortes de Cádiz. Los liberales son perseguidos: Unos encarcelados o asesinados, otros exiliados. Recurren a las conspiraciones para recuperar el poder. Finalmente, en 1820, el rey se ve obligado a jurar de nuevo la constitución de 1812.
-
Así se llama el corto periodo liberal. Recupera gran parte de la obra legislativa y política de Las Cortes de Cádiz. Las peleillas entre los liberales moderados y exaltados y el descontento que había por parte de los grupos absolutistas , sobre todo la figura del rey, contribuyeron a su rápido fracaso.
-
La última etapa del reinado de Fernando VII, a finales de su tiempo como rey, Fernando necesitaba apoyo por los graves problemas económicos del estado y por la cuestión dinástica(tiene una única hija, Isabel, según la ley Sálica no puede subir al trono porque es mujer).
-
Tras la abolición de la ley Sálica y la muerte de su padre, sube al trono español con solo 3 años de edad. La lucha por el trono la protagonizaron Isabel y su tío Carlos María de Isidro. Esta lucha obliga a la regente María apoyarse en los liberales, así que los liberales entran en el gobierno, con el apoyo de la corona
-
Estaba preparado para recorrer grandes distancias, también cambio la manera de trabajar. Al principio de las industrias textil y siderúgica, fueron las mas desarrolladas gracias al invento de las nuevas máquinas de reproducción.
-
La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 ,motines de subsistencias en Castilla, huelgas en Cataluña, motines de quintas en Valencia. Fue aprovechada por el general O'Donnell, alentado por el general Serrano, para hacer un discurso catastrofista en las Cortes que estaba destinado a acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero en el que él era ministro de la Guerra, y que estaba en el poder desde el inicio del bienio progresista.
-
Fuerte crisis económica en 1866. La exclusión política social de amplias capas de población que provocara revueltas, e ira poco a poco el apoyo de estos gobiernos liberables y la propia Isabel II.
-
La constitución de 1869 considerada la primera democrática de nuestro país fue uno de los primeros logros de la Revolución La Gloriosa.
-
Después de la revolución se disuelven las juntas revolucionarias y el gobierno provisional se constituye en Regencia, Serrano estaba como gerente y Prim como jefe de gobierno. Destacaron las medidas económicas para intentar salir de la crisis: se creó una nueva moneda ¡la peseta! se adopta el librecambio y se permite la inversión extranjera.
Pero lo más importante en ese momento era encontrar un nuevo rey, finalmente se elige a Amadeo de Saboya, hijo del rey Víctor Manuel II, de Italia. -
Amadeo I se enfrentó a una situación muy difícil: extranjero, con muy pocos apoyos y demasiados enemigos... Esto provoca la tercera guerra carlista y la sublevación independista cubana.
Por todo esto Amadeo renuncia al trono español el día 11 de febrero de 1873, ese mismo día, Las Cortes proclaman la Primera República Española. -
Nace ya débil, porque era la primera vez que el jefe no era un rey, sino un presidente elegido por los ciudadanos. Se propone una nueva constitución, la de 1873, que no llegará a aprobarse.
En 1874 los militares acabaron con la república y volvió a mandar la monarquía en España. El 3 de enero de 1874 se proclama un nuevo rey. -
Se hace rey a Alfonso XII hijo de Isabel II. Durante su reinado se estableció la alternancia en el gobierno entre el partido conservador y el partido liberal. El partido conservador estaba liderado por Antonio Cánovas. Agrupaba a los propietarios de extensas tierras y a los altos mandos del ejército. El partido liberal estaba presidido por Práxedes. Alfonso XII murió en 1885 y le sucedió su hijo Alfonso XIII. Su madre María Cristina gobernó hasta que cumplió 16 años.
-
En 1874 un pronunciamiento militar acabó con la republica. El 3 de enero de 1874 Alfonso XII se proclamo rey.
-
En 1898 España perdió sus últimas colonias.