-
Se creó en Londres y fue donde durante cierto tiempo convivieron los seguidores de las ideas de Carl Marx y los seguidores de Mijaíl Bakunin.
-
Pacto entre progresistas, demócratas y unionistas con Isabel II, Planteaba la destrucción de todo el sistema político y la construcción de un orden nuevo por medio de unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal.
-
Periodo de paralización de la construcción ante la escasa rentabilidad de las inversiones ferroviarias. El ferrocarril producía unos beneficios muy exiguos y el valor de las acciones cayó estrepitosamente.
-
A pesar del exilio de Isabel II, Cánovas del Castillo comenzó a formar el Partido Alfonsino, de corte conservador, para asegurar la defensa de los derechos del futuro Alfonso XII.
-
Con el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 se extendió en España el ideario anarquista gracias a la labor de Giuseppe Fanelli, miembro de la AIT. Defendía la supresión del Estado, colectivización de los medios de producción, apoliticismo... Este hecho ayudó a la expansión de las ideas anarquistas entre el proletariado catalán y el campesino andaluz.
-
-
Este gobierno estuvo formado por los partidos que habían aceptado el Pacto de Ostende. Fue presidido por Serrano, y formaron parte de él Prim (jefe del gobierno), Sagasta (progresistas) y Topete (unionista). Entre sus medidas destaca la disolución de las juntas revolucionarias, desarmar la Milicia Nacional, libertad de cultos, supresión de las órdenes religiosas y se reanuda la desamortización.
-
Inicia el sexenio democrático con la revolución conocida como La Gloriosa o "Septembrina" en Cádiz, tras el pronunciamiento de la armada al mando del almirante Topete, junto a los generales Serrano y Prim. Fue causada por la crisis política, la depresión económica y la impopularidad de la reina.
-
28 de septiembre de 1868 y enfrentó a los militares sublevados contra la reina Isabel II y las tropas realistas que se mantenían fieles a su autoridad. Significó el final del reinado de Isabel II, que tuvo que marchar al exilio en Francia.
-
Resurgió el problema colonial debido a la inestabilidad política y a la acción de sociedades secretas independistas. El líder independentista Manuel de Céspedes comenzó una guerra que se convertiría en uno de los principales problemas del sexenio con su grito de "¡Viva Cuba libre!".
-
nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II
-
Ponía fin a la tradición proteccionista de la economía española. Esta medida contó rápidamente con la oposición de los industriales catalanes y con los productores de cereal del interior.
-
Las Cortes aprueban la constitución más liberal hasta entonces. Estableció un amplio régimen de derechos y libertades: manifestación, reunión y asociación, enseñanza, libertad de culto... Proclamaba la soberanía nacional y una estricta división de poderes: legislativo (Congreso y Senado), ejecutivo (monarca) y judicial (jueces y tribunales).
-
Implantada por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola, suprimió las restricciones para exportar e importar producto. La medida no gustó nada a los industriales textiles catalanes.
-
Llegada de Amadeo de Saboya a Cartagena donde se enteró de que su principal apoyo, Prim, había sido tiroteado.
-
Medida que facilitaba la entrada de capitales extranjeros de la llamada desamortización del subsuelo para obtener ingresos con los que devolver los préstamos.
-
Paul Lafargue, yerno de Marx, vino a España a propagar las ideas del marxismo del que derivó un grupo al que pertenecía Pablo Iglesias, que defendió la lucha obrera por la vía política y fundador del PSOE en 1879.
-
El único candidato que aceptó la monarquía sería Amadeo de Saboya.
-
El nacimiento de la República supuso la aceleración de la insurrección por parte de los carlistas que llegó a extenderse por Cataluña, provincias vascas y el Maestrazgo.
-
El fin de su reinado se dio por la inestabilidad política causada por los diferentes partidos, que le hizo volver a Italia.
-
Era impensable iniciar una nueva búsqueda de un rey entre las dinastías así que las Cortes proclamaron la República.
-
-
-
La presidencia quedó en manos de Estanislao Figueras que puso en marchas medidas como la supresión de quintas e impuestos, aunque sería rápidamente sustituido por Pi y Margall.
-
-
Seguía la línea de la Constitución de 1869 aunque no llegó a ser aprobada debido a las circunstancias del momento.
-
Se proclamaron cantones independientes en Cartagena, Murcia y otros puntos del levante y Andalucía. Los protagonistas eran un conglomerado social compuesto por artesanos, comerciantes y asalariados dispuestos a cambiar el rumbo de la República.
-
Se opuso a sofocar las revueltas por las armas y llegó a dimitir siendo sustituido por Nicolás Salmerón, quien dio por acabada la política de negociación con los cantones e inició la acción militar, dándole un inmenso poder a generales y al Ejército.
-
-
A principios de septiembre, al sentirse moralmente incapaz de firmar las penas de muerte impuestas por la autoridad militar contra los principales activistas del cantonalismo. La presidencia recaería ahora sobre Emilio Castelar.
-
-
Las actuaciones de Castelar como máximo dirigente del republicanismo unitario y conservador bajo el lema de "orden, autoridad y gobierno" junto a el gobernar con el Parlamento cerrado y plenos poderes de las Cortes llevó a los republicanos de izquierda a plantear una moción de censura. El 3 de enero se abrieron las Cortes y el gobierno de Castelar fue derrotado.
-
Viendo el peligro de una nueva república, Pavía encabezó un golpe militar que terminó por disolver las Cortes republicanas, estableciéndose un nuevo gobierno presidido por el general Serrano.
-
-
Manifiesto firmado por Alfonso XII (y escrito por Cánovas del Castillo) que sintetizaba el programa de la nueva monarquía alfonsina, de régimen conservador y católico que establecería la estabilidad política y el orden social. Se iniciaba en España la Restauración.
-
Con el fin de acabar con el régimen autoritario de Castelar, que suspendió la Constitución de 1869, disolvió las Cortes y ordenó la ilegalización del movimiento obrero, Martínez Campos proclamó rey de España a Alfonso XII.
-
-
Estableció que la misión del Ejército era defender la independencia nacional y que no debía intervenir en las contiendas de los partidos. A cambio se otorgaba un elevado presupuesto.
-
-
Las primeras medidas tendieron a consolidar la defensa del orden social, la monarquía y la propiedad privada. Se aprobó la Ley Electoral de 1878, se prohibieron los sindicatos y la Ley de imprenta de 1879.
-
Fue la Constitución de mayor longevidad. Para su elaboración se reunió una Asamblea de Notables y Cánovas fue el árbitro que defendería un texto flexible que diera cabida a todos los grupos políticos. Solo tenía 89 artículos ya que suspendía la mayoría de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución de 1869.
-
Fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (Giner de los Ríos) separados de la Universidad Central de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a adoptar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. Defendía los principios de tolerancia, enseñanza laica, secularización y libertad de cátedra. Su idea era mejorar el ser humano por medio de la educación.
-
La intervención del ejército al mando del general Martínez Campos forzó finalmente la rendición de los carlistas en Cataluña y Aragón. Sin embargo, el conflicto continuaría en el País Vasco y Navarra hasta el manifiesto de Somorrostro.
-
Se reanudó su construcción con la participación de las compañías españolas MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante) y Norte. Hasta 1896 se construyó una red básica que superaba los 13000 km de vía.
-
Paz que puso fin a la guerra larga de cuba donde se establece la capitulación del Ejército independentista cubano frente a las tropas españolas. No garantizaba ninguno de los objetivos de la guerra: la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud.
-
Estableció el voto censitario limitado exclusivamente a los mayores contribuyentes que garantizaba la alternancia política entre los dos grandes partidos, el Conservador y el Liberal.
-
Consideraba delito cualquier crítica a la monarquía o al sistema de la Restauración, Originó el cierre de algunos periódicos y el estallido de revueltas en la universidad, a causa de la dimisión de varios profesores como Emilio Castelar al no aceptar esta ley.
-
Un pequeño grupo de obreros de Madrid dirigidos por el tipógrafo Pablo Iglesias, creo el Partido Socialista Obrero Español. Su primer programa se basó en la abolición de clases y emancipación de los trabajadores, la transformación de la propiedad privada en colectiva y la conquista del poder político por la clase obrera.
-
Posteriormente llamado Partido Liberal, aceptó la Constitución de 1876 y en 1881 accedió al poder, iniciando el turnismo.
-
Los anarquistas fundaron la FTRE en 1881. En ella las organizaciones andaluzas, partidarias de la acción violenta, adquirieron enorme influencia. Surgieron sociedades andaluzas secretas como la Mano Negra a la que se atribuyeron ocupaciones de fincas, quema de cosechas y atentados contra patronos aunque no se sabe si existió.
-
-
Debido a las intentonas golpistas republicanas junto a los desórdenes en el campo andaluz atribuidos a la asociación anarquista Mano Negra provocaron su dimisión.
-
-
Contribuyó a desgastar al gobierno junto al aumento de la represión.
-
Las Carolinas es un pequeño archipiélago de la Micronesia perteneciente a España, pero sobre el que no se tenía una posesión efectiva. En la conferencia de Berlín, Alemania reclamó su posesión y con la mediación del papa León XIII, España mantendría la soberanía y Alemania la libertad de comercio.
-
Inmediatamente se hizo cargo de la regencia su segunda esposa Mª Cristina de Habsburgo, embarazada de su tercer hijo.
-
-
-
Eliminó la distinción entre partido legales e ilegales.
-
La Unión General de Trabajadores, sindicato de inspiración socialista vinculado al PSOE, con el que compartía alguno de sus dirigentes.
-
Abolió la esclavitud y se creó un nuevo Código Civil entre otras reformas liberales.
-
El propio periódico del PSOE, "El Socialista", participó en la creación de la 2ª Internacional, liderada por social-demócratas, que excluyó a los anarquistas y rechazó la colaboración con partidos burgueses, incluidos los republicanos.
-
Reacción ante la pérdida de una parte sustancial de los fueros tras la derrota del carlismo a la vez que una corriente cultural en defensa de la lengua vasca que dio lugar a la creación de un movimiento con un importante componente religioso y de defensa de las tradiciones.
-
Fundada por Prat de la Riba, fue un partido de ideología conservadora y católica. Aprobó las denominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama el autogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana.
-
-
El transporte urbano y de cercanías experimentó un importante avance con la puesta en funcionamiento del tranvía en Madrid y más tarde llegarían los autocares.
-
Santiago Salvador, con intención de vengar a su amigo, arrojó una bomba en el teatro Liceo de Barcelona, causando la muerte a veinte personas.
-
-
Sublevación independentista cubana planificada por el Partido Revolucionario Cubana fundado por José Martí, que proclamó la libertad de Cuba en el manifiesto de Montecristi.
-
El Partido Nacionalista Vasco, fundado por Sabino Arana, tiene los fundamentos ideológicos del nacionalismo vasco: independencia de Euskadi y creación de un estado vasco independiente; radicalismo antiespañol y exaltación de la etnia vasca; integrismo religioso católico y la promoción del idioma y de las tradiciones culturales vascas (euskaldunización).
-
-
La insurrección estalló en en agosto de 1896 promovida por una organización secreta que pretendía la expulsión de los españoles y la confiscación de las tierras de las órdenes religiosas.
-
Fue asesinado por el anarquista Michele Angiolillo, mientras leía el periódico en el balneario de Santa Águeda. Angiolillo sería condenado a muerte. Esto provocaría el deterioro del sistema que dependían en exceso de sus líderes dando lugar a disidencias internas. El Partido Conservador destacó la disidencia de Francisco Silvela, que consiguió aglutinar a las diferentes facciones conservadoras.
-
La explosión costó la vida de 254 marinos estadounidenses que propició una furibunda campaña periodística contra el imperialismo español. El gobierno norteamericano le declaró la guerra a España.
-
Le atribuyeron la responsabilidad de la explosión del navío Maine. Fue muy breve y comenzó en Filipinas y siguió posteriormente en Cuba.
-
España le cedió a EEUU la isla de Puerto Rico y Filipinas, y Cuba alcanzaba la independencia bajo la "protección" estadounidense. Al año siguiente, por el tratado hispano-alemán, España vendía sus últimas islas del Pacífico (Islas Carolinas, las Marianas y las Palaos).
-
Francesc Cambó y Prat de la Riba fundan un partido conservador, católico y burgués con dos objetivos principales: la autonomía política para Cataluña y defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes.
-
Alfonso XIII de España, llamado «el Africano» fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931. Asumió personalmente la Corona al cumplir los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902.