-
El Estado adquiere la figura de Benefactor, bajo el régimen de Manuel Ávila Camacho
-
Modelo consistió en incentivar la industrialización del país para que dejara de ser eminentemente agrícola.
-
IMSS, Altos Hornos de México, S.A. Sosa Texcoco, S.A.Guanos y Fertilizantes de México S. A., Para la población urbana se sostuvieron los salarios mínimos y se estableció la seguridad social
-
Se incrementaron los empleos en las grandes ciudades y mejoras en las condiciones laborales, pero esto generó la migración de personas del campo a las ciudades asentándose a las afueras de las urbes
-
Las grandes inversiones fueron las hidroeléctricas Lerma-Chapala y Papaloapan
-
Bajo un convenio entre los gobiernos de México y Estados Unidos, denominado Public Law 78, permitió la contratación legal de trabajadores mexicanos en territorio estadounidense, lo que permitió disminuir la migración de personas del campo hacia la ciudad de México.
-
Los movimientos ferrocarrileros en 1959 y la huelga de estudiantes de 1968
-
Se crearon programas como el INFONAVIT, Programa de Inversiones PúbLicas para el Desarrollo Rural (PIDER) y el FONACOT, así como la ampliación de la cobertura del IMSS hacia municipios y estados.
-
Unicamente se crearon los Programas El Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginales (COPLAMAR) y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) programas de subsidios generalizados, para el combate a la Pobreza.
-
política social selectiva y racionalizadora de recursos públicos, como lo muestran El Programa Nacional de Solidaridad en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, así como el Programa de Educación, Salud y Alimentación en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de Leó
-
El Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginales (COPLAMAR) y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) fueron ejemplos de programas de subsidios generalizados.
-
La crisis económica orillo al gobierno a tomar medidas restrictivas y de austeridad. Se llevaron a cabo cambios en la Constitución con la finalidad de garantizar el derecho a la salud y a una vivienda digna, sin embargo hizo falta una inversión mayor en infraestructura que permitiera llevar a buen término las iniciativas de vivienda y salud.
-
3 cambios importantes, 1.- El Estado comprometido con la Justicia y el Bienestar; 2.- Acceso de toda la población a unos
servicios mínimos, lo que podía satisfacerse en
distintas modalidades y con la participación de
actores sociales y privados; 3.- la población como corresponsable de la política social, mediante una mayor participación. -
Los programas sociales pueden ser utilizados u ofrecidos por actores políticos a cambio de que el ciudadano vote por él, (compra del voto), causando con ello un rezago importante en el establecimiento de Programas sociales encaminados verdaderamente a subsanar la pobreza
-
Se crea la Secretaría de Desarrollo Social como una institución destinada a la atención de los problemas de pobreza y a la implementación de programas y proyectos productivos para su solución, utilizada a nivel local para ganar votos de los ciudadanos.
-
Atención focalizada de los grupos en pobreza extrema a través del programa de educación, salud y alimentación (Progresa)
Creación de las AFORES
La descentralización de las políticas sociales mediante la distribución del presupuesto del ramo 26 (desarrollo regional).