-
Publicó en la Conferencia de Bibliotecarios de Filadelfia en 1876, titulado “Relaciones personales entre los bibliotecarios y lectores”, que da base al servicio de referencia moderno y propone que los bibliotecarios deben tomar en cuenta la presencia de los usuarios de las bibliotecas e interactuar con ellos al responder sus dudas.
-
Se abrió la primera escuela de bibliotecología en la Universidad de Columbia.
-
A partir de este año muchas bibliotecas públicas tenían salas de consulta, donde los materiales estaban disponibles bajo un sistema de estantería abierta.
-
Se establece el servicio de consulta legislativo de Wisconsin, que sirvió como ejemplo para crear más bibliotecas especializadas.
-
Los departamentos de consulta de las bibliotecas públicas comenzaron a contestar por teléfono a las demandas de información.
-
Comenzó el establecimiento de colecciones separadas en áreas tales como negocios, ciencia y música.
-
El primer departamento de guía de lecturas fue establecido en la Biblioteca Pública de Chicago; éstas siguieron proliferando en la década de los 20, estuvieron en auge durante los años 30, decayeron en los 40 y casi desaparecieron en la década de los 50.
-
En su texto "Reference work", analizó por primera vez la coexistencia de un nuevo concepto del trabajo de consulta e identificó tres concepciones distintas: conservadora, moderada y liberal.
-
N. Wiener (1948), C. Shannon (1949) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1949).
-
Samuel Rothstein exponía en "Reference Service" las funciones básicas de los servicios de consulta: instrucción, información y guía.
-
La Asociación de Bibliotecas de Hospitales e Instituciones, una división de la American Library Association (ALA), publicó una definición de trabajo de biblioterapia (usar lecturas en forma guiada con el objeto de ayudar a un proceso de curación físico o emocional) en reconocimiento a su creciente influencia.
-
En la década de los 70 el concepto de un servicio de información se desarrolló en un número importante de bibliotecas.
-
Este proyecto retó el concepto político de "información" como sinónimo de "comunicación" y propuso cambios para redistribuir y balancear los flujos de información entre países ricos y subdesarrollados.
-
Para este año la meta de los servicios más pequeños de información era automatizarse por medio de las micro-computadoras.
-
Con la aparición de bases de datos y catálogos electrónicos gracias a las computadoras y el acceso a internet o CDs, los servicios de información se encuentran con nuevos retos, pues los usuarios ya no necesitan acudir a la biblioteca para buscar información, pero aún necesitan ayuda para encontrar lo que buscan entre toda la información disponible.