-
Nació en Puerto de Veracruz
-
Fue el primer historiador que además de ensalzar a las civilizaciones prehispánicas, vio en los indígenas a los herederos naturales y legítimos de aquella grandeza y esplendor.
-
Realizó estudios de teología, filosofía, letras y lenguas en diversos colegios y en el noviciado de la Compañía de Jesús.
-
Su trabajo como profesor secomplementó con el estudio del pasado prehispánico, su conocimiento del náhuatl y otras lenguas indígenas, y con su labor como catequista y defensor de indios.
-
Sus labores fueron bruscamente interrumpidas en 1767,
cuando un decreto del monarca Carlos III expulsó de
todos los dominios de la Corona española a la Compañía
de Jesús. -
Fue el primer historiador que además de ensalzar a las civilizaciones prehispánicas, vio en los indígenas a los herederos naturales y legítimos de aquella grandeza y esplendor.
-
El profundo nacionalismo que había llevado a Clavijero al rescate de la historia antigua de su patria lo llevó a refutar con energía tales tesis, a las cuales llamó calumnias, y a escribir “para restituir a su esplendor la verdad ofuscada por una turba increíble de escritores modernos de la América”.
-
En bolonia
-
Nació en Zitácuaro, Michoacán.
-
allí publicó sus primeras páginas en la revista estudiantil Flor de Loto.
-
bajo la inspiración de su maestro, el doctor José Torres.
-
Se trasladó a la Ciudad de México, donde cursó el segundo y el tercer año en la Escuela Médico Militar.
-
enseñó introducción a la filosofía en la Escuela Nacional Preparatoria y lógica y ética, en la Nacional de Maestros.
-
Fue nombrado jefe del Departamento de Cooperación Intelectual de la SEP.
-
Por la Universidad Nacional Autónoma de México, dirigió la
Facultad de Filosofía y Letras -
-
Su discurso de ingreso, una disertación sobre el valor de la obra de Antonio Caso, fue contestado por el licenciado José Vasconcelos.
-
Samuel Ramos Magaña muere en la Ciudad de México.