-
El creciente comercio internacional de la segunda mitad del siglo XIX afecto en forma muy clara la producción de textiles que se había desarrollado desde la época colonial en diversas regiones del país. El consumo de telas extranjeras se multiplico por siete en 1830 y hasta finales de siglo, mientras la oferta nacional no parece haber crecido sino parece que incluso disminuyo.
-
• 1859 – 1864 recuentos incompletos para 6 estados
i) 1882 Bolívar
ii) 1883 Antioquia
iii) 1882-1884 Cundinamarca
iv) 1896 Santander -
• La segunda mitad del siglo XIX la población colombiana era eminentemente rural
• A principios del siglo la ciudad más grande (Bogotá) paso de 30.000 a finales del siglo unos 100.000 habitantes
• 1850 – 1870 no hay indicios hubiera marcha de un proceso de urbanización https://www.youtube.com/watch?v=p0u4F7oj55k -
• 1870 el censo fue el único que recogió información acerca de la actividad económica de la población
• 1870 las mujeres figuraban como artesanas
• 1870 constituye el censo los mayores de edad
• La segundad mitad del siglo XIX la población se caracterizaba por carecer de educación formal -
• 1850-1875 las cifras de matrículas escolares son bastante incompletas, pero indican un crecimiento constate
• 1873 los puntajes más altos de escolaridad eran para Antioquia Santander y Cundinamarca
• 1867 creación de la universidad nacional
• La escuela de ingeniería retomaba las tradiciones del colegio militar, fundado durante el gobierno de Tomas Cipriano de Mosquera
• 1887 la fundación de la escuela nacional de minas en Medellín permitió la consolidación de la profesión de ingeniería -
• Entre la costa Atlántica y el centro del país no existía ninguna vía terrestre y en los otros departamentos las vías en épocas de lluvia eran intransitables
• El rio magdalena se había convertido en la ruta principal para la introducción de mercancías al interior del país
• 1850 logro establecerse en forma regular la navegación a vapor por rio -
1879 a 1886 marcan un periodo de transición hacia una orientación política drásticamente diferente en el gobierno nacional. 1) El descontento conservador hacia el gobierno liberal por su falta de garantías adecuadas para el progreso del país.
2) EL exceso de autonomía provincial que conduce a una permanente crisis política y revoluciones.
3) El clima de intranquilidad en el desarrollo económico y la mejora necesaria para mantener la paz.
4) Problemas alrededor de la educación laica o religiosa -
• 1870 Colombia entro en la fiebre de los ferrocarriles y perdió casi todo su interés por las carreteras por un lapso casi de 30 años
• 1870 Barranquilla- Sabanilla permitió desplazar a Santa Martha y Cartagena como el principal puerto del país
• 1870 la vía Bogotá Boyacá y Santander y llegar a magdalena fue uno de los proyectos favoritos del liberalismo radical comenzó en 1891 y llego solo a Zipaquirá en 1898 -
Y este sin moneda metálica, sin posibilidades de obtener crédito externo y con gastos elevadísimos por cubrir, decidió en febrero 1886 determinar que la unidad monetaria del país sería el billete de un peso del Banco Nacional.
A partir del 1ro de mayo de 1886, los billetes del Banco Nacional serian admisibles en todas las transacciones privadas y públicas del país. -
Aunque los productos de exportación fueran más importantes a los ojos de los colombianos del siglo pasado, el grueso del esfuerzo productivo del país se orientaba hacia la producción agrícola para el consumo interno. La azúcar, el maíz, el plátano y la papa junto con la carne fueron de los productos más vendidos en términos generales.
-
Los Procesos De La Colonización
Políticas De Tierras
Las Formas De Trabajo Rural -
Exportaciones afectadas negativamente durante los años 1876 y 1884 se viven años de crisis del comercio exterior. Los cambios arancelarios y de aduana sufrieron un aumento durante 1880 los cuales en 1883 se elevaron aún más multiplicando los aranceles La situación final entre 1886 y 1890 parece haber sido de las tarifas superiores a las de 1877-78 las cuales alcanzaron un valor aproximado de más del 36% Esto llevo a una afectación monetaria que duraría hasta la última década del siglo XIX.
-
Buscando nuevas fuentes rentísticas como lo fue:
2)El impuesto nacional de degüello a partir de 1886
3)Determino que la venta y fabricación de cigarrillos seria monopolio oficial
4)También se intentó del monopolio de fósforos aunque no fue exitoso
5)Y el 1895 se consagro un impuesto a las exportaciones de café.
Las medidas anteriores no desembocaron en una elevación clara de los ingresos del gobierno central sino más bien, si se reducen a moneda de oro, parecería que disminuyeron ligeramente. -
Hubo guerras civiles en 1885, 1895 y 1899 – 1902.
Debido al problema fiscal tan grave que generaron, el gobierno tuvo que volver a recurrir al mecanismo de: la emisión monetaria.
Además de todo su capital también anticipo las regalías del ferrocarril de Panamá. -
• 1843 – 1912 la tasa de crecimiento de la población fue cercana al 1.5% anual
• 1823, 1843-1846 y 1892 las tasas de natalidad eran probablemente superiores al 4% anual, y la mortalidad debía estar cerca a algo por encima del 2.5% anual -
La gigantesca deuda externa heredada de la Independencia y de la Gran Colombia se convirtió en una fuente continua de dificultados en la segunda mitad del siglo XX.
La acumulación de intereses no pagados elevaba entonces el saldo de la deuda que llego con intereses hasta 35,4 millones, por lo cual el gobierno prefirió aplazar todo pago hasta buscar una nueva negociación con los acreedores, la cual negocio hasta 33,1 millones. -
Fueron los sombreros de paja, eran en general de baja calidad ya que eran para esclavos y se exportaban hacia Estados Unidos y las Antillas, llegaron a exportar más de 1,2 millones de unidades en su momento. Sin embargo este mercado decayó rápidamente y fue reemplazado por sombreros de mejor calidad hechos en Cuba.
-
También desde mediados del siglo XIX se establece la cervecería la cual se trasformaría de fábricas caseras a la apertura de Bavaria en fundada en 1889. Esto represento un avance considerable ya que mediante maquinaria moderna, técnicos alemanes, 80 obreros y esfuerzos de integración, así como explotación de minas de carbón para sus caldera, establecimiento de una fábrica de envases (Fenicia) en 1896 y el estímulo a la siembra de cebada entre otros.
-
Aunque la minería decayó mucho para finales del siglo XIX traería innovaciones, como la de la pólvora, y, ya a finales de siglo, el uso de taladros de aire comprimido y el manejo de agua con la bombas hidráulicas en la década de 1870, además de con la traída de bombas hidráulicas en la década de 1890 las cuales condujeron a la energía hidráulica como fuerza principal en los molinos.