-
Una comisión encabezada por José María Gutiérrez de Estrada, José Manuel Hidalgo y Esnaurrízar y Juan Nepomuceno Almonte persuadiría al gobierno de Napoleón III de apoyar una nueva intervención en México que llevara a implantar una monarquía constitucional
-
Francia, Reino Unido y España formaron una alianza por la Convención de Londres y anunciaron su intención de enviar tropas a México
-
Se crea una ley en la cual se establecía que las deudas del gobierno con otros países no serían pagadas en ese momento si no después
-
Los franceses avanzaron asía la capital pero en los linderos de puebla los detuvieron las tropas de Ignacio Zaragoza y las milicias de los pueblos de la sierra de ese estado
-
Francia envió cerca de 5 000 hombres bajo el mando de Carlos Fernando Latrille, Conde de Lorencez, quienes llegaron a Veracruz
-
Los franceses fueron derrotados por el ejército mexicano encabezado por Ignacio Zaragoza en la célebre batalla de Puebla
-
Tras sufrir un revés en Puebla el 5 de mayo de 1862, los franceses continuaron la expedición que los llevó a ocupar la Ciudad de México
-
Tras la caída de puebla el presidente Benito Juárez se dirigió a san Luis potosí y después a monterrey para instalarse en el paso del norte chihuahua
-
Las fuerzas federales tabasqueñas al mando del Coronel Gregorio Méndez Magaña, lograrían propinar un duro golpe a las aspiraciones intervencionistas francesas, al derrotarlos en la memorable Toma de San Juan Bautista
-
Como parte de la invasión Napoleón lll envió una comisión científica para realizar un estudio geográfico estadístico y arqueológico de México, con la intención de conocer más a fondo el país
-
Después del triunfo de los franceses llegaron a Veracruz el emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa la emperatriz carlota
-
Maximiliano de Habsburgo y su esposa la emperatriz carlota entrada triunfal en la ciudad de México
-
Apareció uno de los decretos más importantes del gobierno de Maximiliano para la primera división del territorio del nuevo Imperio y que fue publicado en el Diario del Imperio el 13 de marzo del mismo año
-
Ley de jornaleros que prohibía el trabajo excesivo, los castigos corporales y la prisión por deudas
-
Las amenazas por parte de Francia de retirar sus tropas finalmente se materializaron a principios del año 1866, lo que inició el avance republicano hacía el centro del país con ayuda de Unión Americana
-
Se publicó el primer código civil valido en todo el territorio
-
Se publicó en el diario del imperio un manifiesto en el cual exponía su intención de reunir un congreso nacional que decidiría si el imperio debía continuar en el futuro
-
A partir de la restauración de la republica y con el retorno de Juárez aparecieron instituciones como la Escuela Nacional Preparatoria, la Escuela nacional Preparatoria de Ciegos y la Biblioteca Nacional de México
-
Benito Juárez y su esposa margarita a raíz de la convocatoria a elecciones el presidente Juárez aprovecho para apelar directamente al pueblo, y solicitar que se autorizara la división del poder legislativo en dos cámaras: diputados y senadores
-
Pasarían dos hechos cruciales para el Segundo Imperio Mexicano.
Los federalistas de la Unión Americana ganan la guerra de secesión, y están ahora sí en mejor posición para ayudar a Benito Juárez con armas y logística, quien se encontraba con un gobierno paralelo instaurado en la población del Paso del Norte
El Imperio Francés se encontraba amenazado por Prusia en la inminente guerra Franco-Prusiana y con ello, a Francia se le dificultaba cada vez más el enviar refuerzos a México para ayudar a Ma -
Fueron fusilados, en el Cerro de las Campanas, Tomás Mejía, Miguel Miramón y el propio Maximiliano I
-
Benito Juárez entró a la Ciudad de México
-
La restauración republicana en México comenzó, cuando Benito Juárez regresó a la Ciudad de México luego de su victoria contra el imperio de Maximiliano de Habsburgo
-
Al presentarse el período electoral, los candidatos fueron Juárez, Lerdo y Díaz
-
Se restauró el Senado, que la Constitución de 1857 había abolido
-
Díaz encabezó una última rebelión,contra la reelección de Lerdo