Secularización en México en base a: De la República católica al Estado laico: Iglesia, Estado y secularización en México, 1824‑1914 Sergio Francisco Rosas Salas
By Vero777
-
Este acuerdo establecía que la religión del país sería la católica, con exclusión de cualquier otra.
-
-
-
Los principales problemas que enfrentaron clero y gobierno en estos años fueron la discusión en torno al patronato y, en general, la relación de México con la Santa Sede, además de la provisión de las vacantes episcopales en 1831 y la primera reforma liberal, ocurrida entre 1833 y 1834
-
Establecía a la religión católica como oficial y prohibía el ejercicio de cualquier otra.
-
Estableciendo una pena de 10 años de destierro a quienes no reconocieran ese derecho.
-
Hay una estrepitosa caída en los ingresos eclesiásticos, lo que poco a poco abrió las puertas de la Iglesia a un clero proveniente de estratos medios y pobres, dando así un nuevo perfil de sacerdotes para los años de la Reforma liberal y, particularmente, de la República restaurada y el porfiriato.
-
-
Pérdida de la mitad del territorio.
-
De nuevo vicepresidente del país, decretó un préstamo forzoso de 15 millones de pesos del clero mexicano para solventar la defensa nacional, garantizado con propiedades eclesiásticas.
-
Imponiendo una dictadura cuyos pilares eran el clero y el ejército.
-
Funda el partido liberal (limitaba los privilegios del clero).
-
Descontento con Santa Anna, dictadura en formación.
-
Eliminaba el fuero eclesiástico en negocios civiles y lo hacía renunciable en asuntos penales.
-
Acusado de haber financiado un levantamiento en contra del gobierno de Comonfort que, bajo la dirección de Antonio de Haro y Tamaríz, llegó a tomar la ciudad de Puebla en los primeros días de aquel año.
-
La ley de desamortización establecía que los bienes de comunidades eclesiásticas y civiles –como cofradías o pueblos de indios– debían venderse a sus arrendatarios para dinamizar la economía, pues serían improductivas mientras permanecieran “en manos muertas” (el clero perdió bienes).
-
-
Con el propósito de recuperar espacios políticos perdidos al liberalismo.
-
Enfrentó a liberales y conservadores.
-
Decretaron la separación entre Iglesia y Estado, la nacionalización de los bienes del clero, la supresión de cofradías y órdenes regulares y la libertad de culto en México. También crearon el Registro Civil, eliminaron la injerencia de la Iglesia en los cementerios y en los actos del estado civil, reglamentaron los días festivos y prohibieron la asistencia oficial a ceremonias religiosas.
-
-
Para los gobernantes este suceso fue importante para empezar a romper con la homogeneidad religiosa.
-
Ante esta amenaza, la iglesia católica hace intentos por fortalecer a la comunidad desde el interior, mejorar escuelas, fomentar la participación, etc. Adquieren notoria presencia social.
-
-
Periódico católico dirigido por Sánchez Santos
-
-
Reafirmación de los católicos como ciudadanos en el seno de una república liberal con una legislación marcadamente anticlerical.
-
-
Carranza, garantizó al gobierno el monopolio educativo, prohibió las asociaciones religiosas y negó los derechos políticos a católicos. En suma, reforzó la legislación anticlerical que tenía sus antecedentes en la polarización ideológica de los años de la Reforma liberal.
-
Requirió de la participación de Estado, Iglesia e iniciativa privada.
-