-
El departamento del Huila, junto con Tolima, fue uno de los principales escenarios de esta época ya que allí operaron guerrillas liberales y comunistas. La confrontación se agudizó cuando algunas de las guerrillas que hacían presencia en Tolima no se acogieron a la amnistía ofrecida por el general Gustavo Rojas Pinilla y se movilizaron hacia Huila. También se ubicaron allí núcleos de autodefensas campesinas que fueron base para la creación de las FARC en los 60. (PNUD Colombia, 2010)
-
Las FARC se crearon con el propósito de generar una forma de autodefensa frente a la persecución desatada contra la organización campesina. Fue un grupo de extrema izquierda creado bajo las ideologías del Comunismo, Marxismo-leninismo y Socialismo. Esta guerrilla actuaba en medio de una población que había llegado a Huila y otros departamentos vecinos expulsados por la violencia, hacía parte del proceso de colonización vivido en Meta, Caquetá y Putumayo. (PNUD Colombia, 2010)
-
Esta columna es acusada por las autoridades colombianas como una de las más violentas debido a sus atroces actos, fue comandada por Hernán Darío Velásquez, alias 'El Paisa'. Su acuartelamiento era en la región Andina, entre Algeciras, Neiva y Caquetá. (Verdad Abierta, 2016)
-
Andrés Pastrana fue electo como Presidente de Colombia únicamente por un periodo, llevó a cabo las Negociaciones del Caguán con las FARC y fue perteneciente al Partido Conservador Colombiano.
-
Estas negociaciones se dieron entre el Gobierno de Andrés Pastrana y las FARC, en San Vicente del Caguán, las cuales terminaron en un completo fracaso. (Crisis Group, 2009)
-
Jose Armando Acuña fue concejal del Municipio de Garzón, Huila durante cuatro (4) periodos perteneciente al partido Conservador. (Armando Acuña, 2016)
-
Álvaro Uribe Vélez fue presidente de la República de Colombia durante dos (2) periodos consecutivos, perteneció al partido del Centro Democrático.
-
Esta operación fue realizada durante el mandato de Álvaro Uribe y se basó en la liberación de 15 secuestrados por las FARC. Básicamente fue un rescate humanitario el cuál empezó a planearse después de que las victimas fueron vistas bañándose en el río Inírida, la llevó a cabo las Fuerzas Militares de Colombia en las selvas del Guaviare. (Fuerza Aérea Colombiana, 2008)
-
Diez guerrilleros de las FARC con uniformes militares y dirigidos por alias “El paisa”, se tomaron la Alcaldía del Huila donde daba lugar el Concejo de Garzón. Hicieron detener la sesión en práctica mencionando que había una bomba en el edificio, identificaron al concejal Armando Acuña y lo secuestraron. Cuando se dirigían a la salida asesinaron a dos vigilantes, un soldado y un policía. (Redacción Justicia, 2011)
https://www.youtube.com/watch?v=EEHLv1onPVY -
Este hecho puede denominarse como violencia indiscriminada ya que al momento de secuestrar a Acuña, no lo hicieron por alguna acusación relacionada a su comportamiento, únicamente lo hicieron ya que como el Gobierno tenía en custodia algunos de los guerrilleros, secuestraron al concejal para realizar el llamado "trueque" y así mismo, que cuando ellos lo dejaran el libertad, las autoridades colombianas le dieran la alta a alguno de sus integrantes.
-
Luis Francisco Cuéllar fue el gobernador de Caquetá perteneciente al partido Alianza Social Indígena en el periodo de 2008-2011. Este homicidio fue causa de la incrementación de los ataques y bombardeos por parte del ejército, por lo que, mientras Acuña estuvo secuestrado, tuvieron que adentrarse más en la selva. (Redacción Justicia, 2011). Este fue un hecho victimizante predominante de la región, ya que inició una serie de ataques entre las guerrillas y las Fuerzas Militares de Colombia.
-
Juan Manuel Santos fue presidente de la República de Colombia durante dos (2) periodos consecutivos, perteneciente a el Partido Liberal Colombiano (1991-2004) y al Partido Social de Unidad Nacional (2005-Actualidad).
-
Después de 669 días de secuestro, el concejal de Garzón-Huila fue liberado por las FARC, quien lo envió con traje de paño y corbata rosada, se comprobó que alias “El paisa” fue el responsable del secuestro. (Redacción Justicia, 2011)
-
Juan Manuel Santos, ex presidente de Colombia, anunció públicamente el mantenimiento de conversaciones con las FARC-EP, y la intención de iniciar un proceso de negociación para encontrar la solución al conflicto armado. Después de cuatro años de diálogos en La Habana, Cuba, el proceso se concretó mediante la redacción conjunta de un Acuerdo Final, el 24 de agosto de 2016: “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”. (CIDOB, 2016)
-
La JEP (Justicia Especial para la Paz) se creó en 2016 tras los Acuerdos de Paz firmados con las FARC y regirá hasta el 2036 con el fin de procesar a los excombatientes y militares que se vieron inmersos en el conflicto.
-
Armando Acuña dio testimonio de su secuestro ante la JEP, llevando con el llevó un par de cadenas a las que estuvo atado por las FARC. Entre todo lo mencionado, Acuña dijo que, dentro de todo lo que tuvo que vivir, lo más humillante que vivió fue que le pusieran las cadenas, lo amarraran a un árbol y le apuntaran con un fusil mientras hacía sus necesidades. (JEP Colombia, 2018)