-
Se realizaron varios intentos para organizar bancos en El Salvador.
-
Empezó a funcionar el banco Internacional de El salvador como banco privado emisor de billetes.
-
Nace el banco particular de El Salvador.
-
Este obtuvo la facultad de emitir billetes pagaderos a vista y al portador.
-
Cambia el nombre del Banco Particular a Banco Salvadoreño.
-
Se hizo necesaria la revisión del sistema crediticio salvadoreño y que dio origen a un plan de reforma por parte del Gobierno, fue la razón principal para la creación del Banco Central.
-
El Banco Agrícola Comercial se convierte en el Banco Central de Reserva de El Salvador.
-
Se incorporó a la Superintendencia de Bancos al Banco Central de Reserva, y le concedió la máxima jerarquía.
-
Se decretó la Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares -LICOA- con el objetivo de nombrar las operaciones de éstas instituciones en aspectos que no estaban contemplados en el Código de Comercio vigente.
-
El decreto la Ley de Nacionalización de las Instituciones de Crédito y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo.
-
El Banco Central de Reserva inició un Programa de Fortalecimiento y Privatización del Sistema Financiero con el objetivo de convertir el sistema en promotor del desarrollo económico y social, de fortalecer y sanear las instituciones para privatizarlas, con el fin de lograr una base amplia de accionistas que, garantizara el correcto funcionamiento, a través de una mayor eficiencia y competitividad.
-
Entra en vigencia la Ley de Integración Monetaria.
-
Se realizaron nuevas reformas de ley para los bancos.
-
Banco Agrícola (propiedad de Bancolombia); Banco Citibank de El Salvador, S.A.; Banco HSBC Salvadoreño, S. A.; Scotiabank El Salvador, S. A.; Citibank N.A., Banco de América Central S.A.; Banco Promérica S.A.; Banco Procredit S.A., Banco G&T Continental El Salvador, S. A.; First Commercial Bank, Banco Hipotecario de El Salvador S.A. y Banco de Fomento Agropecuario estos bancos son los que operaban en el país.
-
-