-
Nace en la parroquia de Azpeitia, Guipúzcoa, donde vivía su familia, perteneciente a la nobleza del señorío de Vizcaya. Hijo de Beltrán Ibáñez o Yáñez (II) de Oñaz, señor de la casa y solar de Loyola, y de Marina Sánchez o Sáenz de Licona, casados en 1467. La madre muere en 1508; quizá bastante antes, si puede ser indicio de poca salud haber confiado la lactancia de Íñigo a María Garín, del caserío de Eguíbar, a poca distancia de la casa-torre.
-
Su educación sería caballeresca y cortesana, completada en lo literario con la lectura de los cancioneros y, más tarde, de los libros de caballerías, y la iniciación a la música, para la que mostró muy pronto excepcional sensibilidad, que le duraría toda la vida. Adquirió también fama de “buen escribano”. Es educado como caballero en el palacio del revelador mayor de Castilla, Juan Velázquez de Cuéllar, en Arévalo (Ávila).
Su educación de cabello finaliza en 1517 -
Su padre falleció el 23 de octubre de 1507 o pocos días después. Los testigos coetáneos coinciden en que Íñigo fue el último de ocho hijos varones; para los del proceso eclesiástico de 1595, el último de trece hermanos. Fue confiado a Juan Velázquez de Cuéllar, contador mayor de Castilla, y María de Velasco, hija de María de Guevara, pariente de la madre de Íñigo. Residió en el palacio de Arévalo, que había sido real con Juan II, y sin duda acompañó a su tutor en la Corte itinerante
-
Como soldado del virrey de Navarra, Antonio Manrique, duque de Nájera, Íñigo López de Loyola defendió a Pamplona en la guerra liderada por los franceses que pretendían invadir Navarra. Es herido en ambas piernas mientras resguarda el castillo de Pamplona por lo que se le otorgo la baja medica.
A lo largo de su convalecencia en Loyola, toma la decisión de consagrar su vida a Dios. -
Retirado a una vida de oración, meditación y penitencia, redacta, en una cueva de Manresa, Ejercicios espirituales. Junto al río Cardoner concibe la idea de hacer un instituto religioso. Peregrina a Jerusalén.
-
Estudia latín en la Universidad de Barcelona.
-
Estudia lógica en Alcalá de Henares. Comienza a impartir ejercicios espirituales, actividad por la cual es considerado sospechoso de alumbramiento, procesado y condenado a no predicar durante tres años.
-
Se traslada a Salamanca, donde de nuevo es procesado
-
Tras caminar durante varios meses, llega a París con la tentativa de estudiar en su universidad. Adopta la forma latina (Ignatius/Ignacio) de su nombre de pila (Íñigo).
-
El día 15 de agosto, Ignacio y otros colegas realizan en Montmartre votos de indigencia, castidad y vida apostólica.
Francisco Javier, Pedro Fabro, Alfonso Salmerón, Diego Laínez, Nicolás de Bobadilla, Simão Rodrigues e Ignacio de Loyola se dirigieron a Roma para decirle al Papa que querían establecer una orden de Trabajo Apostólico. -
Realiza sus estudios de humanidades, filosofía y teología, en las ciudades de Barcelona, Alcalá, Salamanca y Paris. Logra el título de magister en filosofía.
-
El Papa Paulo III aprobó la Compañía de Jesús por una bula emitida el 27 de septiembre de 1540. Ignacio fue elegido primer general de la nueva orden. La primera de las obras de caridad consistiría en "enseñar a los niños y a todos los hombres los
mandamientos de Dios".
Ignacio pasó el resto de su vida en Roma,
consagrado a la colosal tarea de dirigir la orden que
había fundado. Entre otras cosas, fundó muchos
colegios y casas de ayuda para personas necesitadas. -
Por medio de la bula Regimini militantis Ecclesiae el 27 de septiembre de 1540, paralelo al establecimiento de "La Compañía de Jesús", el Papa Pablo III aprueba los estatutos y reglas de dicha compañía creadas por Ignacio de Loyola y llamándoles "Las Constituciones".
-
Es elegido superior general de la Compañía de Jesús, en donde mencionan que el mundo depende de una buena formación durante la juventud.
-
En 1543 fundó un orfanatorio. Al año siguiente dio origen al Asilo de Santa Marta, que recogía mujeres cuya moral peligraba. Instituyó, además dos casas para catecúmenos, una para judíos y otra para mahometanos.
-
Una de las obras más famosas de Ignacio fue
el libro de Los Ejercicios Espirituales.
Empezó a escribirlo en Manresa y lo publicó
por primera vez en Roma, en 1548, con la
aprobación del Papa. -
El Colegio Romano fue instituido por San Ignacio de Loyola en el siglo XVI, San Francisco de Borja regaló una suma considerable para la construcción del Colegio Romano. San Ignacio hizo de aquel colegio el modelo de todos los otros de su orden, y procuró darles los mejores maestros y facilitó el progreso de la ciencia. El santo dirigió la fundación del Colegio Germánico de Roma, donde se preparaban los sacerdotes que iban a trabajar en los países invadidos por el protestantismo.
-
Durante los 15 años que duró el gobierno de Ignacio, la de diez a mil miembros y se extendió en nueve países europeos, en la India y el Brasil. Murió inesperadamente y solo en la madrugada del 31 de julio de 1556 en Roma, Italia, sin haber tenido siquiera tiempo de recibir los últimos sacramentos. Esto fue consecuencia de una enfermedad vesícular. Fue sepultado en la iglesia de Santa María de la Strada, lugar donde actualmente está la iglesia del Gesú en Roma.
-
Una vez comenzado su proceso de canonización con Clemente VIII, resultó asombrosamente rápida su beatificación en 1609, gracias a la intercesión de dos cardenales de la Congregación de los Ritos, Pamphili24 y Borghese25, hijos espirituales de Neri
-
La canonización de Ignacio de Loyola simbolizó el triunfo de un nuevo modelo de espiritualidad; el mismo que reflejaban Felipe Neri, Teresa de Jesús y Francisco Javier, canonizados todos en bloque –junto a Isidro Labrador- en 1622. Tal acción “canonizadora” no tuvo precedentes. Pero además de un modelo espiritual, en concreto la canonización del fundador de la Compañía de Jesús
-
Fue proclamado patrono de los ejercicios y retiros espirituales por el Papa Pío XI en 1922.
Su lema era: "Todo para mayor gloria de Dios". Y a ello dirigía todas sus acciones, palabras y pensamientos: A que Dios fuera más conocido, más amado y mejor obedecido.