creencias de sanación con rituales y adoración a sus ancestros, uso de plantas y flores para sus malestares
1524
Hospital en Tenochtitlán por Cortés "La purisima limpia concepción de nuestra señora", actual "Hospital de Jesús"
1530
Creación de las alianzas entre españoles e indígenas para nuevas teorías medicinales, herbolaria y curaciones. Traducción del Nahuatl al Latín "Libellus de medicinalibus indorum herbis"
1550
Evangelización y determinación de la Iglesia: Predicar medicina tradicional y no la alternativa
Nace el Consejo Superior de Salubridad
Creación del Consejo Nacional de Beneficencia Pública para los Hospitales
Se inaugura el Hospital General de México
Creación del Boletín del Consejo Superior de Salubridad (ahora revista Salud Pública en México)
Creación del Reglamento de Beneficencia (Derecho a la ayuda Médica)
Creación de la Academia de Medicina
Expedición del Código Sanitario, primero del siglo
Inicio de campañas contra la fiebre amarilla y el paludismo
Creación del Consejo de Salubridad General en conjunto con el Departamento de Salud Pública
Inicio de la primera campaña contra la sífilis
Se reforma la Constitución para ampliar la competencia federal y encomendar a los poderes de la Unión "la salubridad general de la República"
Fundación "oficial" de la Cruz Roja Mexicana
Traslado del Instituto Bacteriológico Nacional a Jalapa, Veracruz
En la Constitución Política (Querétaro), Artículo 73, se confía a los poderes nacionales la salubridad general de la República; en el Artículo 123 se expresan las bases generales de seguridad social para los trabajadores
Reinstalación del Instituto Bacteriológico Nacional en el Distrito Federal
Hubo una pandemia de influenza
Instituto de Higiene; sustituyó al Instituto Bacteriológico Nacional
Creación de la Comisión Especial para la Campaña contra la Fiebre Amarilla, con la presencia de la Fundación Rockefeller
Inauguración de la Escuela de Salubridad; se reestructura en 1925
Primera Convención Sanitaria Nacional
Se registra la última víctima de fiebre amarilla
Se promulgó Reglamento del Departamento de Salubridad Pública: Vigilar el cumplimiento del Código Sanitario, promover congresos sanitarios nacionales, dictar medidas en contra de las enfermedades trasmisibles, promover campañas contra el alcoholismo etc
México suscribe al Código Sanitario Panamericano
Se establece el servicio médico social obligatorio por parte de Gustavo Baz
Se fundó el "Sanatorio para Enfermos Tuberculosos de Huipulco", (actual "Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias"), formándose las primeras generaciones de Tisiólogos del país
Se crea el Comité Nacional de lucha contra la tuberculosis, a efecto de ser el propulsor de la campaña contra dicha enfermedad
Inauguración del Instituto Nacional de Cancerología