-
Se creó una oficina de vacunación contra la epidemia de
viruela, la cual se suprimió en 1843, fecha en la cual se encargó el Poder Ejecutivo Nacional de velar por la conservación del virus de la vacuna. -
Se organizó por primera vez la sanidad pública en Colombia como una rama del gobierno nacional.
-
Sanidad Pública, como rama del Gobierno Nacional, se organizó en el año de 1887 y se expidió la Ley 30, por medio de la cual se creó la Junta Central de Higiene, integrada por tres médicos y un profesor de ciencias naturales. Así mismo, se crearon las Direcciones Departamentales de Higiene, cuyas disposiciones debían ser acatadas por las autoridades respectivas.
-
El Poder Ejecutivo dictó el Decreto número 210 de 1896, por medio del cual se creó el parque de vacunación, bajo la dirección y vigilancia de la Junta Central de Higiene, cuyo objetivo era producir en terneras, linfa destinada a la profilaxis de la viruela.
-
La Junta Central de Higiene el 21 de marzo de 1907 emitió su propio reglamento, bajo un concepto de policía sanitaria, que se estructuró en cuatro comisiones.
-
Por medio de la Ley 33 de 1913 se creó el Consejo Superior de Sanidad, al cual se le confirió la vigilancia, dirección y reglamentación general de la higiene pública y
privada. -
Derogó la Ley 33 de 1913 y dispuso que la Junta Central de Higiene se encargara de la dirección, reglamentación y vigilancia, y estaría compuesta por cuatro médicos graduados. Dispuso que hubiera un Director Departamental de Higiene en las capitales de los Departamentos, lo mismo que en las Intendencias y Comisarías.
-
Fundada por un grupo de médicos entusiastas, dirigidos por Adriano Perdomo, tuvo reconocimiento legal, en 1916 y pronta aceptación internacional. Estableció su sede en Bogotá y grupos regionales de voluntarios en Medellín, Cali, Manizales y Barranquilla.
-
Dos visionarios, los doctores Bernardo Samper Sordo y Jorge Martínez Santamaría fundaron el Laboratorio Samper Martínez. La entidad fue privada en un comienzo. Surgió en parte por el dolor y la preocupación personales que en sus fundadores habían producido la difteria de un pariente cercano y una mordedura por un animal infectado con rabia de otro. Su proyección lo convirtió pronto en un centro de investigación de producción de insumos para la salud pública.
-
Se creó la escuela nacional de enfermería, por medio de la Ley 39 de 1920 e inició labores en el año 1924, época en que eran Ministro de Instrucción y Salubridad Pública el doctor José Ignacio Vernaza, y Jefe de la Dirección de Higiene el doctor Juan N. Corpas.
-
El Ministerio de Agricultura y Comercio celebró un convenio con la Junta Internacional de Sanidad de la Fundación Rockefeller, en ese mismo año, para combatir la anemia tropical en Colombia, para lo cual se organizó un Departamento de Uncinariasis, dependiente de la Dirección Nacional de Higiene, cuya duración sería hasta 1931.
-
El Poder Ejecutivo, el 5 de febrero de 1920, dictó un decreto por medio del cual se establecía en el Ministerio de Agricultura y Comercio, un Departamento de Uncinariasis y creaba una división de saneamiento del suelo.
-
Determinó las funciones de la Dirección Nacional de Higiene y de las Direcciones Departamentales. En ella se dictaron medidas profilácticas contra las enfermedades infecciosas, Se estableció la vacunación obligatoria para los mayores de un año de edad.
-
En el Decreto 1704 de 1923, se expidió el Código Sanitario Internacional y se inició la campaña contra algunas enfermedades tropicales e infecciosas en diferentes regiones del país.
-
Estableció el Ministerio de Instrucción y Salubridad Pública, entidad superior a la Dirección Nacional de Higiene.
-
Por medio de la Ley 15 de 1925 la Dirección Nacional de Higiene y Asistencia Pública dictó medidas sobre control de la tuberculosis y enfermedades venéreas; sobre la
organización de hospitales con servicios de obstetricia y pediatría. En el Art 67 de la Ley 15 el Gobierno autorizó al Laboratorio Samper y Martínez para que en él se prepararan los sueros y vacunas y demás productos biológicos contra las enfermedades infecciosas predominantes en el país. -
Se creó la escuela de farmacia como dependencia de la escuela de Medicina en Bogotá.
-
Fue creado por medio de la Ley 96 de 1938; así mismo por el Decreto número 1958 del mismo año, se instituyó el Departamento de Asistencia Social, como dependencia y vigilancia de las instituciones de utilidad común y la dirección administrativa y técnica de la asistencia pública y de la beneficencia en el país.
-
Por la cual se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales.
-
El 3 de Diciembre de 1949 se crea el servicio de salubridad rural, ya que en muchos lugares del país se carecía de los más elementales medios de higiene y salubridad.
-
El Ministerio de Higiene recibió el nombre de Ministerio de Salud desde el 16 de abril de 1953. Se derogó la Ley 96 de 1938 que creó el Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social.
-
Medidas sanitarias de la protección del medio ambiente
-
Se creó la nueva Constitución Política.
Articulo 48 y Articulo 49. -
Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral. La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, que disponen las personas y las comunidades para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias.
-
El Sistema de Salud Pública (SIVIGILA) tiene como responsabilidad el proceso de observación y análisis objetivo, sistemático y constante de los eventos en salud, el cual sustenta la orientación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de la práctica de la salud pública.
-
El Congreso de la República de Colombia, Determina que el Gobierno Nacional definirá el Plan Nacional de Salud Pública para cada cuatrienio, el cual quedará expresado en el respectivo Plan Nacional de Desarrollo.
-
Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud a través de un modelo de
prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable.- CAMBIO DE MINISTERIO DE SALUD A MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL.
-
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe ser implementado por todos los empleadores y consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua, lo cual incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora.
-
Por medio de la cual se regula el DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD.
-
Conjunto de acciones coordinadas, complementarias y efectivas para garantizar el derecho a la salud, expresadas en políticas, planes, programas, proyectos, estrategias y servicios, que se materializan en atenciones dirigidas a las personas, familias y comunidades para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.
-
Responde a un mandato del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, adoptado mediante la Ley 1955 del 2019, que definió dentro del llamado Pacto por la Equidad, la línea Salud para todos con calidad y eficiencia, sostenible por todos, que precisa como uno de sus objetivos: Articular todos los agentes del sector salud en torno a la calidad.
-
Por medio de la cual se declara de interés general la estrategia para la inmunización de la población colombiana contra la COVID-19 y la lucha contra cualquier pandemia.
-
Es una política pública que incluye la hoja de ruta que, a partir del consenso social y ciudadano, establece los objetivos, las metas y las estrategias para afrontar los desafíos en salud pública para los próximos 10 años, orientados a la garantía del derecho fundamental a la salud, el bienestar integral y la calidad de vida de las personas en Colombia