La Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría a través del tiempo. Arturo Camarena Mtz
-
Se establecieron racionalizaciones teológicas y explicaciones de carácter mágico-religioso que conllevaron al confinamiento o, en algunos casos, a la hoguera a los pacientes con enfermedades mentales.
-
La Castañeda fue el centro psiquiátrico más grande de México hasta la segunda mitad del siglo XX.
-
Se desarrolló una contraposición al periodo anterior, una tendencia a proteger y amparar a los pacientes mentales, lo que generalmente conllevaba a un confinamiento de los mismos en diferentes tipos de asilos u hospitales.
-
Estas etapa en la que se desarrolla lo que se ha considerado la era del “tratamiento moral”, en el cual estaban continuamente presentes la tortura y privación de la libertad, e incluso la guillotina. Se debe a Philippe Pinel (1793) en Francia, y a Willian Tuke (1796) en Inglaterra, el inicio de la lucha por liberar de los pacientes mentales y suprimir la angustia por la responsabilidad que proponer el tratamiento en libertad de la locura.
-
Florence Nightingale, que define los conceptos de salud y enfermedad en relación a la Enfermería, el objetivo de los cuidados, la forma de actuar y el concepto mismo de Enfermería; de tal manera que modifica el modo de atender las necesidades de una sociedad cambiante.
-
Se inicia una nueva tendencia caracterizada por la creación y desarrollo de los hospitales mentales y/o psiquiátricos; en ese
momento surge la Enfermería Psiquiátrica, a pesar de que las funciones de Enfermería habían existido desde la antigüedad. -
Florence Nightingale publica su libro ya de esto a partir de la segunda mitad del siglo XX empiezan a aparecer teorías y modelos de enfermería con la fuente de las ciencias básicas es especialmente en las del comportamiento.
-
Surge la primera Escuela de Enfermería Psiquiátrica en
América y dos años más tarde 90 enfermeras en la atención de la psiquiatría egresadas . -
Consideraba en su Tratado de la Psiquiatría los inicios de una construcción clínica encaminada a desarrollar una nosografía, que identificaba a cada trastorno como una base orgánica de tipo cerebral.
-
La Enfermería de Salud Mental, Hildegard Peplau publica su modelo “Relaciones interpersonales en Enfermería”.
-
Se define la salud como una acercamiento de grados de bienestar en los campos psíquico, físico y social, y no sólo como ausencia de enfermedad; estos diferentes grados de salud potencial permanecen, por tanto, vinculados a variantes biológicas, psicológicas y del entorno.
-
Establece una de las definiciones clásicas de Enfermería, considerando a ésta como el “encuentro” con un paciente y su familia, durante el cual el personal de Enfermería observa, ayuda, comunica, atiende y enseña; contribuye, además, a la conservación de un estado óptimo de salud y proporciona cuidado durante la enfermedad, hasta que el paciente es capaz de asumir la responsabilidad inherente a plena satisfacción de sus propias necesidades básicas como ser humano.