-
Un pequeño grupo controlaba la industria y el comercio mientras la mayoría vivía en la pobreza; no había elecciones libres ni manera en que los ciudadanos participaran en la vida política del país. La diferencia la hizo en 1910 una pequeña clase media que estaba dispuesta a pelear y comandar una rebelión; esta vez no contra un dominio extranjero sino contra un dictador, el general Porfirio Díaz. (http://www.udg.mx/es/efemerides/20-noviembre-1)
-
(http://www.udg.mx/es/efemerides/20-noviembre-1)
Francisco I. Madero, quien fue célebre por sus escritos revolucionarios y candidato a la presidencia de la república en 1909, proclamó el Plan de San Luis que decía: “El 20 de noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan”. -
Carranza entró de nuevo en la capital y convocó a un Congreso, que redactaría una nueva Constitución, del cual quedaron excluidos villistas, zapatetas y convencionistas. El resultado fue una innovación respecto a las constituciones existentes en todo el mundo por el establecimiento de las “garantías sociales”, incorporadas en los artículos 27 y 123.
(http://lahistoriamexicana.mx/siglo-xx/constitucion-de-1917) -
Debe entenderse como una estrategia o modelo económico propio de Latinoamérica el territorio y en países en vías de desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial.
(http://www.finanzzas.com/industrializacion-por-sustitucion-de-importaciones-isi) -
CANACINTRA facilita el desarrollo de la industria nacional interactuando con los gobiernos federal, estatal y municipal, así como con el poder legislativo al plantear posturas a favor de las empresas. Así también realiza acciones ante organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, para dar solución a los proyectos y necesidades de sus afiliados.
(https://www.canacintra.org.mx/principal/index.php/inicio/quienes-somos/historia) -
Ejerció el control de las políticas agrarias.
-
Se dá un crecimiento en la parte urbana, entre tanto le dan al pueblo beneficios educativos, electorales y fiscales por ello el nombre de benefactor.
(http://historiaestadobenefactor.weebly.com/origen-y-caracteristicas.html) -
Este periodo se conoce como el milagro mexicano; en este se mantuvieron los precios y los salarios apoyando la idea de estabilidad. Pero existió una situación en la que la productividad decayó y a finales de la década de los 60's fue necesaria la importación de alimentos.
-
-
La década de 1960 se caracterizó por una inflación muy baja, estabilidad del tipo de cambio y recuperación de los salarios reales. Dicho objetivo mostró resultados favorables ya que el aumento de los precios fue del 2.3% en el sexenio de Adolfo López Mateos y del 2.8% en el de Gustavo Díaz Ordaz (http://herzog.economia.unam.mx/lecturas/inae2/u2l7.pdf)
-
I. Lograr un crecimiento de la economía con redistribución del ingreso.
II. Controlar las presiones inflacionarias.
III. Evitar la fuga de capitales.
IV. Evitar los desequilibrios en la balanza comercial. -
Durante 1971 frente a la ruptura del sistema financiero internacional, la crisis de 1973 y el creciente déficit de comercio exterior, la política económica fue dirigida a profundizar el nivel de proteccionismo hacia las empresas nacionales tanto micro, pequeña, mediana o grande.
-
-
Debido al creciente gasto público, el déficit fue cubierto con endeudamiento con el exterior.
La excesiva dependencia petrolera y la creciente fragilidad financiera contribuyeron,
significativamente, a la detonación de la crisis mexicana de la deuda. La deuda pública pasó
de 19 602 millones de dólares en diciembre de 1976 a 33 813 millones en 1980 y 58 874
millones para 1982
(https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4825/crecimiento_economico_y_crisis_en_mexico__1970-2009.pdf) -
-
-
Se registró una mayor concentración del ingreso.
-
Entrada de México al TLCAN