-
En la etapa postrevolucionario con la constitución de 1917, el fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedaron sustentados en los artículos 3,
4, 27 y 123.
El artículo 3 habla de la
universalidad de la
educación para los mexicanos; el artículo
4 apela al derecho a los mexicanos a tener
acceso a la salud y a una vivienda digna;
mientras que los artículos 27 y 123 hablan
de los derechos laborales de los
mexicanos. -
Promulgación de la Constitución de 1917.
Se realiza la promulgación de la Constitución Mexicana, estableciendo los fundamentos jurídicos de la política social a través de los artículos 3, 4, 27 y 123. -
Durante esta etapa hubo rubros muy importantes en nuestro país como el pleno empleo que constituye la fuente primaria de protección para los trabajadores y sus familias, legislación laboral busca la estabilidad del empleo y el sistema de seguridad social como consecuencia de incremento de empleos en las grandes ciudades.
-
Política de corte ocupacional.
Se pensó que el crecimiento económico llevaría de forma automática al bienestar social.
Época de derroche por el descubrimiento de los yacimientos de petróleo. -
Durante esta administración se creo instituciones como : Sosa Texcoco, S. A.
(1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942); el IMSS (1943); Guanos y Fertilizantes de México S. A.
(1943); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera). -
El movimiento ferrocarrilero inició por mejoras en las demandas salariales y democracia en los sindicatos, después de varias manifestaciones lograron colocar como su líder a Vallejo pero el gobierno los reprimió con detenciones, encarcelamientos y despidos, fue un fracaso porque el gobierno logró infiltrar elementos charros dentro de los sindicatos y éstos solo obedecieron las órdenes que se les daba en lugar de buscar el beneficio de los trabajadores
-
El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM, IPN, y diversas universidades, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionales en la Ciudad de México y que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno de México en la «matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco» y finalmente disuelto en diciembre de ese año.
-
Se reconoce que el crecimiento
económico no conduce
directamente a bienestar social. Se
intensificó el modelo de crecimiento
hacia dentro. -
Época de derroche auspiciada por el
descubrimiento de los yacimientos
de petróleo. -
La política social entra en un
impasse debido a las crisis
económicas, y comienza a
supeditarse a la política económica
neoliberal. -
La política social entra en un
impasse debido a las crisis
económicas, y comienza a
supeditarse a la política económica
neoliberal. -
Se dieron importantes cambios económicos entre ellos la firma del TLC, privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca; se implementa el Programa Nacional Solidaridad y el aumento de desigualdad en el país.
Fue el ultimo presidente al que se le asigno una partida presupuestal cuyo gasto no estaba sujeto a comprobación. -
Para enfrentar la situación social, Zedillo implemento leyes del seguro social que surgieron en 1997, y daban confianza al mexicano para su retiro laboral y enfermedades.
En cuanto a educación, se extendió hacia niveles superiores de estudios, creando sistemas educativos por parte de los estados, además de implementar presupuesto hacia carreras técnicas como el instituto CONALEP, además aseguro a los estudiantes con becas a la asistencia escolar como PROGRESA. -
Se buscó la calidad, eficiencia y mayor productividad,
lo cual evidenció aún más la subordinación de la política social a la política económica, dejando
de lado la participación social y comunitaria autónomas