-
A partir de la constitución de 1917, el fundamento jurídico, filosófico y político de la políticasocial quedó sustentado en los artículos 3,4, 27 y 123.
El artículo 3 habla de launiversalidad y
no
exclusión
de
la
educación para los mexicanos; el artículo
4 apela al derecho a los mexicanos a tener
acceso a la salud y a una vivienda digna;
el artículo 27 trata sobre la propiedad de
la tierra y el 123 habla de los derechos
laborales de los mexicanos. -
El segundo periodo de la política social mexicana surgió en el contexto posterior a la Segunda Guerra
Mundial.
El principal objetivo del modelo consistió en incentivar la industrialización del país para que dejara de ser eminentemente agrícola. Para ello, se procuró la sustitución de productosque habían satisfecho la demanda local y que habían sido manufacturados en el extranjero, porproductos manufacturados al interior del país. -
Las principales herramientas que se utilizaron para llevareste modelo a cabo fueron: incremento en los aranceles comerciales, otorgamiento de una mayor
cantidad de créditos gubernamentales a los productores nacionales, y un tipo de cambio elevado. -
Se pensó que el crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar bienestar social.
-
Además, se llevó a cabo iniciativas, tales como: 1) la creación, en1972, del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT); 2) la creación, en 1973, del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER); 3) la creación, en
1974, del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT); 4) y la ampliación de la
cobertura del IMSS a varios municipios y estados. -
El error de esta política
consistió en hacer que la economía dependiera, excesivamente, de un recurso natural tan fluctuante en
el mercado como es el petróleo.
También se diseñaron programas sectoriales que intentaron fomentar la producción y el consumo, así
como la asistencia a los menos favorecidos, tales como: -
La política social entra en un impasse debido a las crisis económicas, y comienza a supeditarse a la política económica neoliberal.
-
Se dieron los primeros pasos para la internacionalización de la economía mexicana. Además, derivado de la desaceleración económica, se produjo “una disminución
de las clases medias y, sobre todo, un incremento del número de pobres. -
La oposición acusó fraude electoral ante la llamada “caída del sistema” de cómputo de los sufragios. De ahí que el gobierno de
Salinas de Gortari iniciara su sexenio en medio de diversas complicaciones. No obstante, logró salir
avante y profundizar el proceso de privatización en México, como fue con el caso de Teléfonos de
México, Imevisión, la Banca, entre las principales. Aunado esto a reformas importantes, como la
realizada al artículo 27 de la Constitución.