-
Los ideales revolucionarios se plasmaron en las instituciones más importantes del país con la finalidad de mitigar las grandes desigualdades que habían sido causa del estallido de la guerra
-
La política social mexicana radica en que no sostiene una cobertura para todos los ciudadanos del país, sino únicamente para los trabajadores del campo y de la ciudad.El fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123. El artículo 3, la educación para los mexicanos; el artículo 4, tener acceso a la salud y a una vivienda digna; mientras que los artículos 27 y 123 los derechos laborales de los mexicanos.
-
Obregón creó la Secretaría de Educación Pública, hecho que tiene gran importancia, pues desde que Carranza suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, la educación corría a cuenta de los municipios, escasos siempre de recursos para realizar una labor eficaz en ese rubro.
-
Con las reformas que hizo al sistema agrario, la agricultura del país cambió ampliamente. En cuanto al desarrollo económico de México, consideró la posibilidad de crear una alternativa de desarrollo o imitar la estrategia del modelo capitalista
-
El objetivo principal de dicha colaboración consistió en impulsar el proyecto de industrializador como parte sustancial del modelo económico desde fines de la década de los treinta.
-
Se nacionalizó los ferrocarriles entre los años de 1937 y 1938
-
Es el resultado de la implementación de la Ley Expropiación de 1937 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana aplicados a las compañías petroleras el 18 de marzo de 1938, por el Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas del Río.
-
frenar las crisis causadas por el ciclo económico capitalista a través de la creación e implementación de diversos programas sociales que satisficieran las demandas de la clase trabajadora, pretendía mejorar el ingreso de la población en general con la finalidad de incrementar la producción y consumo de artículos internos.
-
Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero
-
Con la fundación de Altos Hornos de México, que transforma al viejo y olvidado pueblo minero de 6,000 habitantes en una codiciada y anárquica ciudad industrial de más de 150,000 habitantes, que de todo el país llegan allí en busca de mejoría, atraídos por la fiebre del acero
-
México se promovió el uso de abonos naturales y químicos para incrementar la producción agrícola a través de la empresa Guanos y Fertilizantes de México, creada en 1943. En la década de los setenta surge Fertilizantes de México (Fertimex)
-
Cobre de México, S.A. De C.V. ha estado operando 64 años más que lo normal para una empresa en México, y 63 años menos que lo típico para empresas de metales secundarios no férreos.
-
La cual hoy en día es una institución gubernamental autónoma dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a todos los mexicanos que estén afiliados a ésta conocidos como “derechohabientes".
-
El gobierno federal otorgó concesión por 50 años para el uso de la Aguas Salinas provenientes de la bonificación de las tierras del Lago de Texcoco y las del subsuelo que puedan hacerse aflorar por medio de pozos. "Sosa Texcoco" fue planeado de forma meticulosa y teniendo como meta formar una empresa pro ductiva y eficiente; aprovechada las bondades que ofrecía el subsuelo mexicano.
-
En realidad, las grandes inversiones se realizaron en macroproyectos tales como las hidroeléctricas Lerma-Chapala y Papaloapan, en los años cincuenta y sesenta respectivamente, con la finalidad de incentivar la atracción de capitales nacionales a los sectores industriales.
-
El 25 de febrero de 1959 estalla la huelga en los Ferrocarriles Nacionales por la revisión contractual y se logra un acuerdo de aumento salarial. El 25 marzo estalla la huelga en el Ferrocarril del Pacífico y en el Ferrocarril Mexicano demandando un aumento similar, que es declarada inexistente, y un paro de solidaridad de media hora en los Ferrocarriles Nacionales.
-
El periodo de la historia estudiantil, se registra un patrón de comportamiento constante. Se detecta que los gobiernos federal y de los Estados intervienen en el funcionamiento de los centros educativos, tomando decisiones desde una concepción autoritaria, sin mediar consulta y sin buscar consenso de quienes se ven afectados. Frente a este tipo de autoridades, ejercen poder público de forma autoritaria y dictatorial,. La organización estudiantil independiente, que genera sus propias demandas.
-
Caracterizada por una política social selectiva y racionalizadora de recursos públicos, así como permeada por la idea de corresponsabilidad de la población.
-
La presidencia inició uno de los periodos más optimistas en torno a la política económica mexicana. Se fortaleció aún más el modelo económico hacia adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros.
-
Solo actúa como una institución fiduciaria, pues solo se encarga de administrar y prestar a los trabajadores recursos para que ellos adquieran o remodelen sus casas. A lo largo de su historia se han enfrentado a grandes retos como inflaciones, devaluaciones de la moneda y un gran número de cartera vencida. A pesar de todo, ha salido adelante gracias a su sólida estructura
-
PIDER era lograr un desarrollo rural integral que permitiera el aprovechamiento racional de recursos naturales y el arraigo de la población en sus lugares de origen. Dependía de la Presidencia de la República y contó con apoyo de organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
-
Es una institución gubernamental que se creó con el objetivo de permitir financiamiento a familias para que pudiesen tener la posibilidad de acceder a servicios y comprar bienes relacionados con sus viviendas y su calidad de vida.
-
Tuvo como objetivo orientar la industria, hacia la satisfacción de los consumos básicos de la población y hacia la conquista de mercados externos. Tenía como condición reducir sustancialmente el problema del desempleo y del mercado interno, lo que favorecería la eficiencia productiva, que tendría como consecuencia la disminución de la inflación y el aumento de la capacidad competitiva de los productos mexicanos en el extranjero.
-
La cuestión financiera pasó por una difícil situación en aquel entonces, se obtuvo un préstamo del Fondo Monetario Internacional para ejercer un presupuesto menor y así poder mantener bajos los salarios de los trabajadores.
-
Fue un proyecto con una perspectiva global de investigación en torno a la pobreza, dado que una de sus funciones consistía en estudiar y proponer la atención eficaz de las necesidades de las zonas deprimidas y los grupos marginados,
-
El Plan es global porque busca actuar sobre toda la sociedad, con base en una concepción de desarrollo integral,que requiere la conjunción de lo económico, lo político y lo social, enmarcada en las decisiones políticas del pueblo mexicano. Si hay estrategia de desarrollo e instituciones para conducirla, es porque existe sólidamente estructurado un sistema político derivado de nuestra Revolución. La técnica está al servicio del proyecto nacional instaurado por ese movimiento social.
-
El gobierno se comprometía a resucitar el sector de alimentos básicos y a reducir deliberadamente la dependencia de las importaciones. Esto Implicaba la reorientación total de las prioridades agrícolas. Como era previsible, esta política genero importantes debates.
-
Resalta el adelgazamiento del papel del Estado en la economía y el inicio del proceso de privatización en el país; con ello se abandonó el modelo de sustitución de importaciones en México. Se dieron los primeros pasos para la internacionalización de la economía mexicana. Además, derivado de la desaceleración económica, se produjo “una disminución de las clases medias y, sobre todo, un incremento del número de pobres”
-
Los objetivos planteados en el PIRE fueron: combatir la inflación, proteger el empleo y recuperar un ritmo elevado de crecimiento. Para lograrlos, se propuso seguir, entre otras, las siguientes recomendaciones neoliberales:
• Disminuir el gasto publico
• Asegurar la disciplina en el gasto del gobierno y sus dependencias.
• Aumentar los ingresos del gobierno vía impuestos. -
Su plan de desarrollo necesariamente tenía como propósito ser una herramienta para la gobernabilidad que introdujera criterios de racionalidad que le permitieran dar más y mejores respuestas a las demandas que se le presentaban.
-
Su principal objetivo era evitar que el país cayera en una situación de hiperinflación y que la población percibiera, todavía más, deteriorado el poder adquisitivo y las condiciones de empleo.
-
Se quejaron de las condiciones rulares que había en México y el presidente negoció con ellos con tranquilidad sin llegar a la represión.Después de lo sucedido se dieron otros levantamientos y provocaron la caída del peso mexicano cuando el gobierno de Carlos Salinas estuvo por finalizar. http://presidentes.mx/carlos-salinas-de-gortari
-
La crisis económica provocó que se devaluara el peso mexicano alcanzado el 3,100% de ésta.Su gobierno estableció pactos de crecimiento económico con varios sectores del país tratando de hacer que el gobierno subsidiara una parte de los precios de los productos básicos y los productores y distribuidores se comprometieron a no aumentar tales precios. El tipo de cambio pasa de $12.50 a $2,289.58.
-
Era un obstáculo al desarrollo del país y un grave problema para la vida cotidiana de los mexicanos. Conviene recordar las manifestaciones de angustia de los usuarios. La expansión de Telmex hubiera requerido del Estado más de 10 mil millones de dólares. Ante recursos escasos, la solución fue que el Estado invertiría en prioridades como educación y salud, y se promovería la inversión privada en telefonía.
-
Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de servicios;
Promover condiciones de competencia;
Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión;
Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad;
Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del Tratado; y Establecer lineamientos para la anterior cooperación trilateral, regional y multilateral. -
En 1993, durante la administración salinista, se reemplazó la moneda de cambio por el «nuevo peso», de esta forma 1,000.00 pesos se convierten en 1.00 nuevo peso; así tenemos que: En el periodo de Carlos Salinas de Gortari el dolar va de 2,289.58 pesos a 3.41 nuevos pesos.
-
- Trabajó para llevar a cabo la recuperación económica en México.
- Trató de lograr el desarrollo económico, democrático y social para los mexicanos.
-
Programa destinado a combatir eficazmente la pobreza
extrema y a eliminar sus consecuencias, tales como la desnutrición, las enfermedades, la baja escolaridad y la
carencia de oportunidades.