-
Desde la época virreinal se integraron actividades administrativas que tuvieron mayor auge y formalidad, en el segundo virreinato del conde de Revillagigedo, con la fundación de la Secretaría de Cámara del Virreinato de la Nueva España
La formación de un cuerpo de servidores públicos de dedicación completa a las faenas administrativas, desligados de los medios de administración, tuvo origen en 1756 con la fundación de la Secretaría de Cámara del Virreinato de la Nueva España -
El crecimiento del servicio civil ocurrió entre 1765 y 1805, tiempo en que se estabilizó y frenó el aumento del personal por la decadencia generalizada española. Este proceso del servicio civil no estuvo bajo alguna planeación, simplemente fue una iniciativa del gobierno virreinal.
-
1852 a cuando se facultó al Ejecutivo en extinguir las oficinas a discreción, removiendo a los empleados a voluntad del gobierno y sin ningún derecho de cesantía. En 1855 con la Ley de Presupuestos y con palabras de Carrillo se extendió “el certificado de defunción del servicio civil en México ”(2013: 584), lo cual, fue necesario para dar pie al proyecto de los partidos emergentes, que colocaba cargos a disposición y despojaron a los que ocupaban.
-
En 1852 a cuando se facultó al Ejecutivo en extinguir las oficinas a discreción, removiendo a los empleados a voluntad del gobierno y sin ningún derecho de cesantía.
-
En 1855 con la Ley de Presupuestos se suprimieron los cargos de propiedad, convirtiéndose así en comisiones revocables. Con esta medida los empleados terminaron por perder la inamovilidad que les aseguraba estabilidad, asensos por escala, sueldos, y pensión para viudas y huérfanos; de esta forma poner fin al servicio civil en México y fue necesario para dar pie al proyecto de los partidos emergentes, que colocaba cargos a disposición y despojaron a los que ocupaban.
-
se intentó reconstruir el servicio civil con la Sociedad Mutualista de Empleados Federales, pero no tuvo buen término. Sin embargo, para finales del porfiriato se creó el Perito Empleado de la Administración Pública, quien fue un servidor civil formado en el área administrativa por la Escuela de Comercio y Administración.
-
En cuanto a los primeros gobiernos de la Revolución en las miras de la construcción nacional establecieron las instituciones necesarias y fueron abiertos a la necesidad de un servidor público profesional. Particularmente, en la década de los veinte se desarrolló un proceso orientado a la profesionalización del servidor público, con la creación del Departamento de Contraloría, se adaptó el sistema de méritos para el ingreso, permanencia y promoción.
-
En la Carta Magna se dispone que los servidores públicos tienen únicamente las facultades que son expresamente concedidas por la Constitución; es decir que se desempeño no obedece a una discrecionalidad ilimitada, sino a competencias expresamente determinadas por principios. Asimismo, la Constitución consagra los requisitos, derechos, las obligaciones y las responsabilidades de los servidores públicos, definiendo como tales funcionarios, empleados y toda persona que desempeñe un empleo en la AP.
-
Existe más de un régimen jurídico en la contratación de recursos humanos en el sector público. En esta sección se hará mención sobre la diferencia de las normas de una empresa pública y las que se obtuvieron en la administración pública; en la primera, la rige la legislación laboral general y la segunda cuenta con estatutos especiales. En esta sección se tratarán dos tipos: sindicatos y outsoursing.
-
La administración de personal, su especialización se establece en el siglo XX, como consecuencia de la Revolución Industrial. Se reducía al personal como un “elemento” de la organización; no se reconocía la compatibilidad entre los objetivos organizaciones y los objetivos individuales de las personas, lo cual generaba conflicto; así, para conciliar estos intereses se establece el área de Relaciones Industriales.
-
Con la influencia de la escuela francesa, la Organización de Naciones Unidas emite el documento Servicio Administrativo Internacional, que busca proporcionar formación profesional a los servidores públicos en los países que no contaban con ella. México, por supuesto, se integró en este proceso.
-
Integración de conceptos división de trabajo, clases sociales, conflictos y poder.
Procesos de la ARH, integración, organización, retención, desarrollo y evaluación. -
Se indujo en el año de 1970, se define como personal que cuenta con habilidades técnicas, conocimientos, modelos y valores, para resolver los problemas sociales.
Desarrollan actividades complejas y precisas, se encuentran limitadas por las condiciones económicas, fiscales, constitucionales, políticos, entre otros. -
Las empresas de éxito para alcanzar la GRH, a través de modelos conceptuales, como los enfoques sistemáticos, las Tecnologías de la Información y las comunicaciones (NTIC), contribuyeron al cambio de la GRH, con enfoque estratégico compuesto de diagnóstico, planeación, implantación y auditorios.
-
Son electos mediante elección popular para desempeñar los cargos de Ejecutivo Federal, Diputados Federales, Senadores, Gobernadores, Diputados Locales, Presidentes Municipales, Regidores y Síndicos.
Arte. 108, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (DOF. 13 de noviembre de 2007). -
Sindicatos:
Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE).
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS).
Contratación por los servicios de subcontratación:
Este Servicio se encuentra más incorporado a las empresas.
Constitución Política de los Estado Unido Mexicaco (DOF. 20 de febrero de 2012). -
1 Gobierno Federal: Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
32 Gobiernos Estatales.
2,457 Gobiernos municipales o locales.
Órganos Autónomos Constitucionales. -
Políticos, estructura democrática a través del voto.
Técnicos, personas independientes, basados en teorías económicas.
Profesionales, ejerce actividades especificas que necesitan a la Administración Publica.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (DOF. 10 de febrero de 2014).
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (DOF.12 Abr.2019). -
Esta se encuentra regida por el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED).
La guía técnica de la Administración del Personal Municipal, describe los servidores públicos que laboran en esta, siendo: Autoridades, Funcionarios y empleados.
Arte. 115, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (DOF. 10 de febrero de 2014).
Ley Orgánica del Estado de México (Periódico Oficial "Gaceta Oficial" 22 de septiembre de 1992. -
Se Organiza en la misma forma que la APF, en su marco jurídico se promueve la Ley Orgánica de cada entidad Estatal.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (DOF.12 Abr.2019) -
Se encuentra Dentro del Ejecutivo Federal conformada por 299 Instituciones.
1 Presidencia de la República.
1 Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
1 Procuraduría General de la República.
18 Secretarías de Estado.
79 Órganos administrativos desconcentrados.
199 Entidades paraestatales (organismos descentralizados, empresas y fideicomisos públicos).
1 Tribunal administrativo.
Const. Pol. Edos. Unidos Mexicano (DOF.12 Abr.2019)
Ley Org. Pub Admón. Alimentado. (DOF.12 Abr.2019)