-
-
-
-
Debido a la derrota Española
-
-
Tratado frente a Inglaterra y Portugal (salió mal)
-
-
-
Godoy comprendió las verdaderas intenciones de Napoleón y decidió trasladar a la familia Real
fuera de Madrid. Cuando se encontraban en el palacio de Aranjuez se produjo un complot
organizado por los partidarios del futuro Fernando VII, que
aprovechando el descontento popular desencadenaron el Motín de Aranjuez. La consecuencia fue el cese de Godoy y la abdicación del rey en su hijo Fernando VII. -
Fernando VII y su padre Carlos IV se reunieron con
Napoleón en Bayona, donde fueron confinados. Fernando devolvió el trono a su padre Carlos IV, quién, a su vez, cede sus
derechos a Napoleón que se convierte legalmente en rey de España. -
- El motín de Aranjuez y la caída de Godoy
- Los sucesos de Bayona
- El levantamiento del 2 de mayo
-
-
Los criollos, influidos por el pensamiento ilustrado y liberal y por la independencia de Estados Unidos, aspiraban a controlar el poder político.
-
Con las tropas francesas en España y los reyes en Bayona, había una gran tensión. En la mañana del 2 de mayo estalló un levantamiento popular que se fue extendiendo por Madrid dando lugar una dura reacción de las tropas francesas. Los sucesos de Madrid se propagaron a otras localidades. Las autoridades locales asumieron el liderazgo de la sublevación, llamando a la insurrección contra la ocupación francesa la declaración
oficial de hostilidades y el comienzo de la Guerra de la Independencia. -
-
Los franceses controlan el norte y el centro peninsular, pero en el sur son derrotados por las fuerzas españolas dirigidas por el general Castaños en la batalla de Bailén (julio de 1808).
-
-
Napoleón decide intervenir, personalmente, en la campaña española. Al frente de lo mejor de su ejército, la Grande Armée, derrota a las fuerzas españolas en Somosierra y entra en Madrid.
-
Ante la incapacidad de vencer a los franceses en campo abierto se inicia un conflicto de hostigamiento o guerra de guerrillas. La Junta Suprema de la defensa española se refugia en Cádiz.
-
-
Las fuerzas anglo-portuguesas combinadas con las españolas, empujan a los franceses desde la frontera portuguesa. Derrotas francesas en Arapiles y San Marcial, que coinciden con la derrota napoleónica en Rusia.
-
Soberanía Nacional, monarquia limitada, división de poderes (legislativo: rey y las cortes; ejecutivo: rey; judicial: jueces y tribunales de justicia), cortes unicamerales, sufragio universal masculino indirecto, religión católica como oficial y única
-
Una nueva derrota francesa en la batalla de Vitoria que obliga a Napoleón a firmar el tratado de Valençay (diciembre 1813) y a devolverle trono a Fernando VII.
-
Se restauraba el absolutismo y se ponía fin al sistema liberal derogando la Constitución de 1812.
-
-
Restaura el absolutismo y pone fin al sistema liberal derogando la Constitución de 1812. Represión contra los liberales que se ven obligados a exiliarse o a pasar a la clandestinidad formando sociedades secretas. Entre 1814 y 1820 se produjeron varios pronunciamientos militares de signo liberal, todos fracasados hasta el triunfo del dirigido por Rafael del Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) en 1820.
-
69 diputados absolutistas envían un manifiesto al rey solicitándole la restauración del régimen absolutista.
-
-
-
Se restablece la Constitución de 1812. Fernando VII boicoteó la labor legislativa de las Cortes. Gravísimos problemas económicos. División de los liberales.
-
Decidieron intervenir en España enviando un ejército que restaurase el absolutismo.
-
Se deroga nuevamente la Constitución de 1812 y las medidas adoptadas por el Trienio Liberal, aunque dejando en suspenso el tribunal de la Inquisición. División entre los absolutistas:
- Reformistas: partidarios de algunas reformas.
- Apostólicos: absolutistas radicales, se agruparon en torno al hermano del rey, don Carlos Mª Isidro, al que querían hacer rey. Deseaban que se restableciese el tribunal de la Inquisición -
-
Se deroga la Ley Sálica
-
-
Primera etapa (1833-1835): País Vasco, Navarra, interior de Cataluña y El Maestrazgo controlados por los carlistas.
Segunda etapa (1835-1838): carlistas inician una ofensiva para intentar extender el conflicto a otros territorios y conquistar Madrid que fracasa.
Tercera etapa (1838-1840): fracasos carlistas causan una división: transaccionistas (pactar la paz) y exaltados (seguir la guerra). La guerra acabó con el general Maroto que llegó a un acuerdo con Espartero (Convenio de Vergara (1839)). -
En un principio se mantendrá el régimen absolutista aunque con un carácter más tolerante y nombrará como jefe de gobierno a Cea Bermúdez. Sin embargo, el inicio del conflicto carlista la obligará a volverse más moderada. Finalmente, la caída de su popularidad la hace dimitir y exiliarse en Francia en octubre de 1840.
-
Carta Otorgada. No dio satisfacción a las aspiraciones de los liberales más progresistas que deseaban restaurar la Constitución de 1812.
-
Convertir la monarquía absoluta en una monarquía parlamentaria moderada.
-
Liberal progresista que emprenderá medidas polémicas como la primera Ley de desamortización de bienes eclesiásticos de 1836 (Desamortización de Mendizábal).Su intención de anular el
Estatuto Real y establecer una constitución progresista hace que Mª Cristina le destituya. -
Bienes del clero regular
-
Provocado por la destitución de Mendizábal. Obligan a la Regente a promulgar una nueva constitución que intentará contentar a progresistas y moderados.
-
Soberanía Nacional. División de poderes. Se limita el poder del rey aunque mantiene el poder ejecutivo y el legislativo junto con las Cortes. Las Cortes recuperan el papel legislativo aunque serán bicamerales con un Senado, elegido por el rey y un Congreso de Diputados elegidos por sufragio censitario o restringido según el nivel de renta, aunque esta se reduce por lo que los electores
aumentan al 5% de la población. Se reconocen los derechos individuales. -
-
Se convirtió en el nuevo regente al conseguir el apoyo de los
liberales progresistas. Con él se inicia el protagonismo de los militares o “espadones” en el gobierno. Durante su regencia se fue consolidando el régimen liberal, sin embargo, su gobierno acabó convirtiéndose en autoritario y personalista, repartiendo cargos entre sus amigos y beneficiándose económicamente de su posición. -
Bienes del clero secular
-
Los moderados conspiraron contra Espartero y su popularidad fue disminuyendo hasta que el general Narváez encabezó una sublevación que obligó a Espartero a exiliarse en Inglaterra.
-
Aparecieron los primeros partidos políticos:
- Moderados: soberanía compartida, centralista, sufragio muy censitario. Apoyos: grandes terratenientes, alta burguesía y alta nobleza. Líder: Narváez
- Progresistas: soberanía nacional, descentralización, sufragio censitario. Apoyos: mediana burguesía y clase media. Líder: Espartero
- Partido Demócrata: republicanos, soberanía popular, sufragio
universal masculino
- Unión Liberal: partido de centro entre moderados y progresistas. Líder: O'Donnell -
Narváez era el Jefe de Gobierno.Se firmó un Concordato en el que el Estado aseguraba el sostenimiento económico de la iglesia y permitirle el control de la enseñanza. Narváez dimitió por su corrupción y será sustituido por Bravo Murillo (política ultraconservadora)
-
Soberanía Compartida. La reina aumenta sus poderes. Se reducen los derechos individuales. Se limita el sufragio al 1% de la población.
-
-
Pronunciamiento militar de los generales
O ́Donnell, Dulce y Ros Olano en el cuartel de Vicálvaro -
Gobierno de coalición entre Espartero (progresista) y O ̈Donnell (moderado). Elaboraron la Constitución en 1856 que no llegó a promulgarse ("non nata"). Aprobación de la ley de ferrocarriles y creación del Banco de España. Una fuerte crisis económica forzó la dimisión de Espartero.
-
Bienes eclesiásticos y municipales
-
-
-
Hasta 1863, estabilidad social y el crecimiento económico. Se reinstauró la Constitución Moderada de 1845 y recortó
derechos y libertades y se creó un partido de
centro, la Unión Liberal. Entre 1863 y 1868 hubo gobiernos moderados y unionistas pero no fueron capaces de solucionar los problemas de España ni el descrédito de la monarquía de Isabel II. La situación se fue deteriorando y varios políticos se sumaron al pacto que supondría el final de la monarquía de Isabel II. -
El Partido Moderado monopolizaba el poder y era acusado de corrupción y marginación de los partidos opositores. Crisis económica, política y social, la reina contaba cada vez con menos apoyos. Progresistas y Demócratas firmaron el Pacto de Ostende (1866), que se marcaba como principal objetivo derrocar a Isabel II y acabar con su régimen.
-
Tras el Pacto de Ostende (1866), se inicia La Gloriosa con el golpe de Estado en 1868. Isabel II se exilió a Fancia. Crearon un gobierno provisional y convocaron elecciones a Cortes constituyentes con sufragio universal masculino, el las que decidió una monarquía constitucional.
-
-
-
-
Reclamaba mayor autogobierno. Paz de Zanjón de 1878, el gobierno español se comprometía a llevar a cabo reformas políticas y administrativas. Por la ausencia de reformas radicalizaron el
movimiento hacia posiciones independentistas. -
Soberanía Nacional. Monarquía Constitucional. Limitando los poderes del rey, al que se reserva un papel de representación. Gran protagonismo a las Cortes que serán Bicamerales (Congreso y Senado), ambas cámaras elegidas por sufragio. Sufragio universal masculino para los mayores de 25 años.
-
Problemas políticos y sociales. Principal defenor, el general Prim, había muerto en un atentado. Cánovas creó el partido alfonsino, que defendía el derecho al trono del hijo de Isabel II. Carlistas proclamaron como rey al nieto de Carlos María Isidro. Guerra de los Diez Años (1868-1878). Agitación social con manifestaciones, huelgas y atentados. Desprecio de la nobleza y de la alta sociedad. Amadeo decidió renunciar al trono y regresar a Italia. Se proclamó la República el 11 de febrero de 1873.
-
-
-
Reformas (prohibición del trabajo de los niños menores de 10 años en minas y fábricas; abolición de la esclavitud en la colonia española de Puerto Rico; supresión del impuesto de consumos...). División: unitarios (república centralizada) y federalistas (República Federal, autogobierno para las regiones). Movimiento cantonalista. General Pavía dió un golpe de Estado al ocupar el Congreso de los Diputados. Se inició una Dictadura dirigida por Serrano y se ponía fin a la Primera República.
-
Sistema Canovista: Soberanía compartida entre el rey y las Cortes; bipartidismo, se fundan dos grandes partidos que
prácticamente no se diferencian ideológicamente: partido Conservador (liderado por el propio Cánovas del Castillo) y partido Liberal (dirigido por Sagasta); Turno de partidos -
-
Monarquía liberal y parlamentaria. Unidad de España con un poder fuerte y centralizado. Mantener la tradición católica.
-
-
Soberanía compartida. Se refuerza el papel del monarca. Las Cortes son bicamerales y con poderes limitados: senado muy elitista y congreso. Declaración de derechos individuales aunque limitados. Confesionalidad católica del Estado. Centralización administrativa.
-
Gobierno español se comprometía a llevar a cabo reformas políticas y administrativas en Cuba
-
Por Pablo Iglesias (tendencia Marxista)
-
(Federación de
Trabajadores de la Región Española) -
Se convirtió en regente embarazada del futuro Alfonso XIII. Cánovas y Sagasta defendieron la regencia firmando un pacto para respetar el sistema canovista, pero aumentaron las críticas sobre su funcionamiento ya que las elecciones se amañaban
recurriendo al fraude electoral. La crisis de 1898 hizo adelantar la mayoría de edad de Alfonso XIII que ponía fin a la regencia de Mª Cristina. -
Impulsado por los socialistas
-
Por Murguía, marido de Rosalía de Castro
-
Por Sabino Arana
-
Sublevación en Cuba
-
-
Cleveland exigió la autonomía para
Cuba. Mac Kinley amenaza a España con iniciar
una guerra si no deja la isla. En 1898 se hunde el acorazado Maine que se encontraba en el puerto de la Habana (Cuba). Los americanos culparon al gobierno español del suceso y en abril presentaron un ultimátum que era una declaración de guerra, duró 100 días por la desigualdad de fuerzas. -
Liquidación del imperio colonial español
-
Conflictos en Cuba y Filipinas y la Guerra Hispano-norteamericana
-
Por Prat de la Riba
-
Regeneracionistas: exigían una regeneración de la vida pública y de la clase política y consideraban al régimen canovista como caduco, viciado y corrupto.
Revisionistas: consideraban que el sistema era válido pero que había que reformarlo. -
-
Medidas de carácter social: Ley de protección en accidentes de trabajo (1900), Ley de mejora sobre el trabajo de mujeres y niños (1900), Ley de descanso dominical (1904), Ley de huelga (1909), Ley de reforma electoral (1907) que pretendía acabar con el fraude en las elecciones. Pese a estas medidas reformadoras los principales pilares del sistema empezaron a quebrarse. Los liberales pedían una política social más comprometida. Las discrepancias llegaron al máximo durante la crisis de 1909.
-
España obtuvo el protectorado del Norte de Marruecos
-
España había obtenido el protectorado del norte de Marrurcos en la Conferencia de Algeciras (1906), pero debido a la resistencia el gobierno llamó a filas a reservistas (soldados reserva con el servicio militar cumplido). La medida provocó una dura reacción social y los anarquistas convocaron una huelga general que derivó en una revuelta popular que tuvo su epicentro en Barcelona. Esto causó la caída del gobierno conservador de Antonio Maura y una crisis entre conservadores y liberales.
-
(confederación Nacional del Trabajo)
-
Desde 1910 con José Canalejas, hasta su asesinato en 1912. Regulación del trabajo de las mujeres. Supresión del impuesto de consumos que gravaba los productos de primera
necesidad. Ley de Reclutamiento (1912) por el que se establecía el servicio militar obligatorio para acabar con los privilegios como la redención y la sustitución en el servicio militar. Ley de Mancomunidades, para satisfacer a los catalanes que querían unir las cuatro provincias catalanas en un solo ente territorial. -
Se establecía el servicio militar obligatorio
para acabar con los privilegios como la redención y la sustitución en el servicio militar. -
España se benefició de su neutralidad exportando sus productos. oligarquía y la burguesía empresarial se vieron favorecidos por altísimos beneficios que no se tradujeron en un aumento de los salarios para los trabajadores. Crecimiento imparable de los precios y escasez de algunos artículos de primera necesidad. Empobrecimiento de la clase trabajadora.
-
- Rebelión militar de las Juntas de Defensa: bajos salarios y la escasez de medios, sistema de ascensos: servicios activos en Marruecos o pruebas de actitud. Se agruparon en Juntas Militares de Defensa.
- La asamblea de parlamentarios: Lliga Regionalista, republicanos y socialistas organizaron una Asamblea de Parlamentarios. Reclamaron el final del régimen canovista. La asamblea se disolvió por las diferencias ideológicas.
- Huelga general de agosto de 1917
-
Se inició en Valencia y se extendió a Barcelona, Madrid y Bilbao. La respuesta del gobierno fue muy dura. Fueron sometidos a Consejo de Guerra y condenados a cadena perpetua.
-
Agitación social en Andalucía y Cataluña. Patronos recurrieron a pistoleros contra los líderes obreros. UGT y CNT, convocaron huelgas, se ocuparon fincas, se repartieron tierras entre los jornaleros agrarios y se tomaron ayuntamientos. El gobierno declaró el Estado de Guerra y lo sofocó con una dura represión.
-
El general Silvestre, llevó a cabo una acción precipitada subestimando la capacidad de las fuerzas rifeñas que, lideradas por Abd-el-Krim, atacaron a las fuerzas españolas infligiéndolas una gravísima derrota. Se exigieron responsabilidades al ejército, lo que causó un gran malestar que unido a la agitación social fueron un excelente pretexto para que el ejército interviniese con un golpe de Estado dirigido por el general Miguel Primo de Rivera con el que se ponía fin a la Restauración.
-
Contaba conel apoyo de la Iglesia, de la oligarquía, del empresariado catalán y de las clases medias. Alfonso XIII aceptó el golpe militar y encargó formar gobierno a Primo de Rivera, ligando su destino al de la dictadura.
-
Disolvió las Cortes. Dejó en suspenso la Constitución de 1876. Prohibió la bandera y el himno catalán, restringiendo el uso del idioma catalán al ámbito privado. Mano dura para restablecer el orden social, prohibiéndose las manifestaciones, las huelgas y disolviendo los sindicatos. Conservador y tradicionalista (Patria, rey, orden social y moral católica). Gobernadores provinciales serían mandos militares. Persecución de los anarquistas.
-
-
Fin de la Guerra de Marruecos
-
Consolidar la dictadura. Dio entrada en el gobierno a civiles. Creó un partido político (Unión patriótica). Sustituyó las antiguas Cortes por una Asamblea Nacional Consultiva. Creó un Consejo Nacional del Trabajo. Se proyectó una nueva constitución en 1929 (nunca fue promulgada). Medidas económicas de carácter nacionalista e intervencionista. Se fue desgastando el régimen y la figura del dictador. Ante la falta de apoyos Primo de Rivera dimite en 1930.
-
Se pretendía recuperar el sistema de la Restauración, no tuvo éxito. Oposición antimonárquica firmó el Pacto de San Sebastián, su objetivo eran¡ instaurar la República. Aznar sustituyó a Berenguer y convocó elecciones municipales, ganadas por los republicanos.
-
República unitaria de trabajadores (permite Estatuto de Autonomía). División de poderes: legislativo (Cortes unicamerales (Congreso de los Diputados)), ejecutivo (Presidente de la República (derecho a veto y suspensión de Cortes)) y judicial. Amplia declaración de derechos y libertades (divorcio). Sufragio universal (también mujeres). Enseñanza pública y obligatoria (laica). Estado laico.
-
Modernizar España: limitar poder de la Iglesia (prohibición de la enseñanza, limitar la posesión de bienes y expulsión de los jesuitas), limitar poder del ejército y modernizarlo, reparto de tierras. Malestar militar que desencadenó en un golpe de Estado. Reformas agrarias. La derecha considera las reformas como un ataque al orden y la izquierda insuficientes.
-
-
-
La derecha gana las elecciones del 33. Inestabilidad política. Desmantelación de las reformas.Proyecto de constitución de 1935 (conservadora).
-
Huelga general convocada por la UGT debido a la entrada de la CEDA en el gobierno. Se genera una revolución obrera que tuvo una brutal represión.
-
Vida política polarizada entre fascistas y organizaciones de izquierda. Izquierda acude unida en el Frente Popular y la derecha acude dividida.
-
República apoyada por la URSS, México y las Brigadas Internacionales. Sublevados apoyados por Alemania, Italia, Portugal y EE.UU.
-
Clima político polarizado. Quiroga sabía de la conspiración y aísla a los militares del golpe de Estado.
-
-
La República apoyada por la URSS, México y las Brigadas Internacionales. Los Sublevados apoyados poe Alemania, Italia, Portugal y EE.UU.
-
-
Guerra de columnas (unidades militares, fuerzas del orden y voluntarios) y configuración de los espacios de cada bando.
-
-
Se establece FET de las JONS como único partido (Movimiento Nacional)
-
Avance de las tropas sublevadas (desgaste y exterminar al enemigo). Campaña del norte: País Vasco (Guernica), Santander y Asturias.
-
Intento desesperado de la República de aguantar para que estallase la Segunda Guerra Mundial. División de la República y golpe de Estado para negociar la rendición con Franco, que exige la rendición sin condiciones.
-