-
-
1808-1811
-
-
Constitución del 12 (19 de marzo): Denominada “La Pepa". Establecía la soberanía nacional, división de poderes, sufragio universal masculino y reconocía amplias libertades individuales (progresista). El 1 de enero de 1820, el pronunciamiento del coronel Rafael del Riego en Cabezas de San Juan obligó al rey a aceptar de nuevo la constitución del 12 (8 de marzo).
-
-
-
-
-
Sevilla
-
-
-
-
-
•Isabel II (Minoría de edad: Regencias de M. Cristina y Espartero.
Mayoría de edad: con sus períodos: década moderada...)
Isabel II de España, nació en Madrid, el 10 de octubre de 1830 y murió en París, el 9 de abril de 1904. Fue reina de España entre 1833 y 1868, gracias a la derogación de la Ley Sálica de 1713 por medio de la Pragmática Sanción de 1830. Hija de Fernando Vll y María Cristina de Borbón. -
-
1833-1839/40
-
El partido político que más años estuvo gobernado durante el siglo XIX fue el Partido Liberal Progresista. Los liberales moderados gobernaron en el inicio de la regencia de María Cristina, desde el año 1833 hasta 1834.
-
-
Desde el 1834 hasta el 1837 reinan los progresistas
-
Constitución del 36: Se restablece la constitución del 12, sustituyendo al Estatuto Real de 1834.
-
-
-
En 1837, suben al poder los moderados con el apoyo de la regente e intentaron dar un giro conservador a la revolución liberal.
-
Constitución del 37 (18 de junio): Era conocida como la constitución de la esperanza. Era de carácter progresista reconociendo soberanía nacional, aunque con sufragio censitario, la división de poderes con la existencia de dos cámaras (Congreso de Diputados y Senado) y otorgaba amplios derechos y libertades individuales.
-
-
-
-
-
En 1844, se impuso la Década Moderada, al mando del general Narváez, duró hasta 1854.
-
El partido monárquico fue un partido político español surgido en 1844 como escisión del Partido Moderado e inspirado por Jaime Balmes. Estuvo encabezado por el marqués de Viluma. Fue liderado por Cánovas y Sagasta.
-
-
Constitución del 45 (23 de mayo): Fue una constitución moderada, que restringía el voto, limitaba las libertades y compartía la soberanía entre las Cortes y la Corona.
-
1846-1849
-
-
El Partido Democrático fue una formación política surgida en España en abril de 1849 como una escisión del Partido Progresista. Demandaba el pleno reconocimiento de los derechos ciudadanos y las libertades individuales, el sufragio universal y la desamortización de todos los bienes de la Iglesia.
-
-
-
-
-
-
-
Isabel II cedió el poder a los progresistas, que fueron liderados por el general Espartero. Entre 1856 y 1868, unionistas (los más moderados de los progresistas y los más progresistas de los moderados) y moderados (con solo el Bienio Progresista en su haber) se alternaron en el poder, mientras que los progresistas quedaron marginados. Los liberales moderados eran gobernados por Narváez y los progresistas por Mendizábal, Espartero y Prim. Los unionistas por O'Donnell.
-
Constitución del 56: Fue una constitución redactada por las Cortes, pero nunca llegó a entrar en vigor (“non nata”).
-
-
-
-
-
Comienzo de la Guerra lartga
-
-
Constitución del 69 (6 de junio): Fue la primera constitución plenamente democrática. Establecía una monarquía democrática, división de poderes, soberanía nacional y sufragio universal masculino.
-
-
-
Amadeo de Saboya (2 de enero de 1871- 10 de febrero de 1873)
El reinado de Amadeo I fue el primer intento en la historia de España de poner en práctica la forma de gobierno de la monarquía parlamentaria («monarquía popular»), aunque resultó ser un fracaso, ya que solo duró dos años. Esto se debió a que Amadeo tenía grandes grupos populares en su contra (republicanos, moderados, carlistas, católicos) además del rechazo popular que obtuvo por ser extranjero. -
1872-1876
-
Constitución del 73: Nunca llegó a entrar en vigor, pero era republicana, democrática y progresista. Establecía sufragio universal y soberanía nacional.
-
Los republicanos no son necesariamente antimonárquicos, pero sí radicalmente antidespóticos y opuestos a la aristocracia, la oligarquía y la dictadura. Buscan también un sistema político que protege la libertad y especialmente se fundamenta en el derecho, en la ley como expresión de la voluntad soberana del pueblo y a la que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. Los republicanos unitarios fueron liderados por Castelar, y los republicanos federales por Francisco Pi y Margall.
-
-
-
-
-
Alfonso XII de España fue apodado «el Pacificador» por haber acabado con la guerra carlista. Fue rey de España entre 1874 y 1885. Hijo de la reina Isabel II y del rey consorte Francisco de Asís de Borbón.
El inicio de su reinado puso término a la Primera República y dio paso al período conocido como Restauración. Tras su muerte prematura a los veintisiete años, víctima de la tuberculosis, fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII. -
-
El Partido Conservador, fue un partido político español creado por Antonio Cánovas al tiempo de solicitar a Alfonso XII que asumiera la corona española tras el fracaso de la Primera República. Aglutinaba a un variado grupo de personas, desde los partidarios de Isabel II cuando llegó la República, hasta los miembros de la Unión Liberal que él mismo había formado. En sus primeros años de historia, la existencia del partido estuvo vinculada al propio Cánovas.
-
Había una serie de partidos que eran marginados, como, por ejemplo, los demócratas, los republicanos, los nacionalistas y el PSOE.
El PSOE, es otro de los partidos surgidos en el siglo XIX. El Partido Socialista Obrero Español fue fundado en la Casa Labra de Madrid el 2 de mayo de 1879. En su fundación participaron un grupo de trabajadores e intelectuales, encabezados por el tipógrafo Pablo Iglesias Posse. -
-
-
Hasta 1939
-
En 1940, se nombró regente al general Espartero, y a su vez comenzaron a liderar los progresistas.
-
Constitución del 76 (30 de junio): Fue promulgada por Antonio Cánovas del Castillo. Proponía monarquía constitucional, con soberanía compartida entre las Cortes (bicamerales: Congreso y Senado) y el rey, amplios poderes al monarca, que podía nombrar gobierno, y declaraba el Estado confesional. El sufragio no se concretó: hasta 1890 fue censitario, y desde 1890 universal.