-
El Romanticismo en la literatura, un movimiento del siglo XIX, destaca por la expresión individual, la conexión con la naturaleza, la crítica social, la libertad creativa y la exploración de lo emocional.
-
Carlos IV, rey de España (1788-1808), enfrentó inestabilidad política, influencia de Manuel Godoy y la crisis que llevó a la abdicación ante las invasiones napoleónicas y la Guerra de Independencia.
-
Fernando VII, rey de España (1808-1833), vivió períodos turbulentos, incluida la Guerra de Independencia, restauración absolutista y enfrentamientos políticos, dejando una huella en la historia española.
-
José I, hermano de Napoleón, fue proclamado rey de España (1808-1813) durante la ocupación francesa, enfrentando la resistencia española y dejando un impacto efímero en la historia.
-
La Constitución de Cádiz de 1812 fue promulgada durante la Guerra de la Independencia española. Estableció principios liberales, soberanía nacional y derechos ciudadanos, influyendo en posteriores constituciones.
-
"Orgullo y prejuicio" fue escrita por Jane Austen y es una novela clásica de la literatura británica del siglo XIX que satiriza la sociedad de la época, destacando por su aguda observación social, humor y la exploración de las complejidades de las relaciones humanas.
-
"Frankenstein" fue escrita por Mary Shelley y es una obra pionera del género de ciencia ficción y horror, destacando en la literatura del Romanticismo, al explorar cuestiones éticas sobre la creación y las consecuencias de la ambición científica, así como por su influencia duradera en la cultura popular.
-
Isabel II, reina de España (1833-1868), atravesó conflictos políticos, enfrentó desafíos a su reinado, incluida la Revolución de 1868, marcando una época de inestabilidad y transformación en España.
-
La "Canción del Pirata" es un poema escrito por José de Espronceda y destaca en la literatura del Romanticismo español por su exaltación de la libertad individual, la rebeldía y la expresión apasionada, reflejando los ideales románticos de la época.
-
"Don Álvaro o la fuerza del sino" fue escrita por el dramaturgo español Ángel de Saavedra, Duque de Rivas. Su relevancia radica en ser una obra clave del Romanticismo español, explorando temas trágicos, pasionales y sociales, y ejerciendo una influencia duradera en la dramaturgia romántica.
-
La Constitución española de 1837 estableció un régimen moderado tras las Guerras Carlistas. Destacó por sus elementos liberales, como la división de poderes y las garantías individuales.
-
La obra "El estudiante de Salamanca" fue escrita por José de Espronceda y es una pieza fundamental del Romanticismo español del siglo XIX, destacando por su exploración de la rebeldía individual, la pasión desbordada y la crítica social, elementos característicos de la época.
-
"Sab" es una novela escrita por Gertrudis Gómez de Avellaneda, y su relevancia en la literatura del momento radica en ser una obra precursora del realismo social y feminismo en la literatura del siglo XIX, abordando temas como la esclavitud y la opresión de las mujeres en la sociedad.
-
La obra "Don Juan Tenorio" fue escrita por Tirso de Molina y es una pieza fundamental del Siglo de Oro español, destacando por ser la primera obra que presenta el mito de Don Juan, un personaje arquetípico de la seducción y rebeldía, influyendo en numerosas adaptaciones literarias y teatrales.
-
La Constitución española de 1845 reflejó un enfoque conservador durante el reinado de Isabel II. Limitó las libertades civiles y otorgó poder al monarca y la Iglesia.
-
El Posromanticismo, mov. literario del siglo XIX, reacciona contra excesos del Romanticismo, abrazando la objetividad y realismo. Destaca autores como Baudelaire y Rimbaud.
-
"Follas novas" fue escrito por Rosalía de Castro y es una obra clave del Rexurdimento, movimiento literario gallego del siglo XIX. La relevancia radica en su contribución a la revitalización de la lengua y la cultura gallega, así como en la expresión lírica de la identidad y la melancolía romántica.
-
El Sexenio Democrático (1868-1874) en España fue un periodo de intentos democráticos tras la Revolución de 1868, caracterizado por inestabilidad política, reformas y conflictos sociales.
-
El Naturalismo, derivado del Realismo, destaca por su enfoque científico en la literatura, retratando ambientes hostiles, determinismo biológico y la influencia del entorno en el comportamiento humano.
-
"Rimas" es una colección de poesías escritas por Gustavo Adolfo Bécquer, destacándose en la literatura del Romanticismo español por su melancolía, intimismo y renovación lírica, influyendo en la poesía moderna.
-
La Segunda Guerra Carlista (1872-1876) en España fue un conflicto entre carlistas y liberales por el trono. Resultó en la derrota carlista, consolidando el sistema liberal.
-
Alfonso XII, rey de España (1874-1885), lideró la Restauración tras el Sexenio Democrático, estabilizando el país. Su reinado marcó un período de consolidación política y económica.
-
La Constitución española de 1869 fue promulgada durante el Sexenio Democrático. Estableció principios democráticos, como la soberanía nacional y derechos individuales, pero fue derogada en 1874.
-
La Constitución española de 1876 estableció el marco legal para la Restauración borbónica, consolidando un sistema parlamentario y garantizando derechos fundamentales, hasta su modificación en 1923.
-
"La Regenta" fue escrita por Leopoldo Alas, más conocido como Clarín, y es una novela cumbre del realismo español del siglo XIX. Su relevancia radica en su aguda crítica social, psicológica y moral, así como en su complejo retrato de la protagonista, contribuyendo al desarrollo de la novela realista en España.
-
"Los pazos de Ulloa" fue escrita por Emilia Pardo Bazán y es una destacada novela naturalista que aborda las tensiones sociales y morales en la España rural del siglo XIX, contribuyendo al realismo literario y la crítica de las estructuras tradicionales.
-
Alfonso XIII, rey de España (1886-1931), accedió al trono siendo un niño. Su reinado abarcó eventos como la Primera Guerra Mundial y la Segunda República, concluyendo con su abdicación.
-
"Fortunata y Jacinta" fue escrita por Benito Pérez Galdós y es una novela cumbre del realismo español del siglo XIX, destacando por su profundo análisis psicológico, descripción detallada de la sociedad madrileña y la exploración de las complejidades de las relaciones humanas.
-
"La Gaviota" fue escrita por el dramaturgo y poeta español Juan Manuel Echegaray y Eizaguirre, más conocido como Antonio Echegaray. La obra es relevante en la literatura del Realismo español por su crítica social y su representación de conflictos morales, destacando la lucha de clases y la injusticia en la sociedad de la época.
-
La Guerra de Cuba y Filipinas (1898) fue un conflicto entre España y Estados Unidos que resultó en la pérdida de las colonias por parte de España tras el Tratado de París.