-
Surgió en Alemania a finales del siglo XVIII
-
Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, Rusia, España.
-
Surge con cambios en Europa y América.
Hay una insatisfacción ante la realidad y la sociedad presidida por los valores burgueses. -
El espíritu individualista es típico de este movimiento, así como la exaltación de la propia personalidad.
-
Se pierde la confianza en la razón.
Se ve la vida como un problema insoluble.
Se mantiene la lucha entre lo ideal y lo real.
Rendía culto al individualismo y la naturaleza.
El culto al sentimiento por encima de la razón.
Revalorizaba las tradiciones populares. -
La intimidad del poeta.
El descubrimiento del paisaje.
Motivos exóticos: especialmente los orientales.
Valoración del cristianismo frente al paganismo.
La exaltación de lo popular y racional.
Preocupaciones filosóficas y políticas, el alma, el sentido de la vida, la fe, el destino, la muerte. -
Llega a América a mediados del siglo XVIII, como un reflejo e imitación del romanticismo europeo.
-
Se da entre los años 1830 y 1860 durante un periodo de inestabilidad política que sufría América Latina marcada por huellas civiles y el surgimiento de caudillos y déspotas.
-
Se desarrolla bajo dos tendencias:
Social: el afán de ansias de libertad.
Sentimental: el sentimiento por encima de la razón tal como se da en Europa. -
Se origina en el sur por Simón Bolívar, entre 1825 y 1850 la figura de nuestro hombre hispanoamericano; el hombre del pensamiento liberal.
-
La libertad, el individualismo, la democracia el nacionalismo y la sensibilidad en el arte.
-
Tiene su su punto de partida en Argentina con Esteban Echeverría y su obra Elvira o la novia del Plata.
-
Exaltación y culto literario al "yo".
Búsqueda de la libertad tanto política como personal y Nacionalismo exacerbado.
Idealismo intenso.
Valoración de la naturaleza.
Exaltación de los valores populares y nacionales.
Surgimiento de un romanticismo social, político liberal.
Rechazo por lo español y admiración por todo lo realizado en otros países.