-
Causada por problemas entre el rey y la nobleza
-
Este matrimonio es la base de la creación de la Monarquía Hispánica. Se trata de una unión dinástica
-
Se da entre Isabel (hermana del rey) y Juana (hija del rey, apodada la Beltraneja). Gana Isabel y se proclama reina de Castilla
-
Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la Corona de Castilla (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516), cuya unión dinástica marcó el inicio de la formación territorial del reino de España.
-
Cuerpo armado para proporcionar seguridad en los caminos y
que dependía directamente de la Corona. -
Creado con autorización del papa. Para controlar la uniformidad religiosa y reforzar el reforzar real
-
70.000 expulsados (marchan a Marruecos, Portugal y a otras ciudades europeas). Son los denominados judíos sefardíes. 50.000 judíos decidieron quedarse y convertirse al cristianismo
-
Avance para la unificación de la Península Ibérica bajo la misma Monarquía
-
La exploración de las nuevas rutas atlánticas venía determinada por dos razones de tipo económico. La necesidad de un acceso más rápido a los ricos productos de Oriente, seda y especias, cuyo comercio estaba controlado por musulmanes. Y la necesidad de metales preciosos, oro y plata, que hacían que en Europa existiera una escasez relativa de estos metales.
Colón se hizo con el apoyo de los Reyes Católicos y estos financiaron el viaje, así como distintas ganancias y capitulaciones para Colón -
La rivalidad castellano-portuguesa se solucionó mediante la firma del Tratado de Tordesillas que establecía una línea divisoria en el Atlántico, separando las zonas de influencia de cada reino. Al final, este tratado legitimaría las aspiraciones portuguesas sobre Brasil.
-
Para la expansión por el Atlántico. Se da el control de rutas comerciales por África y posteriormente se convertirá en escala para rutas hacia América
-
Para el control del norte de África se emprende la conquista de distintos puntos
-
A partir de la rebelión morisca de las Alpujarras se da bautismo forzoso y másivo y se expulsa a los que no aceptan el bautismo
-
Heredará un conjunto heterogéneo de territorios
-
Los Reyes Católicos tratarán de frenar los intereses franceses sobre el Reino de Nápoles
-
-
Era un territorio en disputa entre Los reyes Católicos y Francia.
-
Durante los siglos XVI y XVII, gobierna en España la dinastía Habsburgo o de los Austrias. En este periodo, España se convierte en la potencia Hegemónica mundial. Carlos intentará una política integradora mediante el mantenimiento de la unidad religiosa (catolicismo) y el desarrollo de la idea de la “Monarquía Universal”.
-
Carlos I hereda la candidatura a ser emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
-
En Castilla hay un fuerte malestar hacia el gobierno de Carlos I, ya que, el rey financia su elección imperial con los impuestos de Castilla, y además el rey nombró a extranjeros para altos cargos. Pero los detonantes del conflicto fueron las fricciones entre las Cortes y consejeros extranjeros y el aumento de la presión fiscal en Castilla.
-
Fue un conflicto social que se dió durante una epidemia de peste, en el cual los gremios de Valencia se hicieron con el control de la ciudad. Se dió una lucha entre campesinos y señores que sofocarían los nobles y las tropas castellanas
-
Se libró una batalla entre el ejército francés y las tropas germano-españolas de Carlos I, con victoria de éste último, en la ciudad italiana de Pavía
-
El papa Clemente VII dio su apoyo a Francia en un intento por alterar el equilibrio de fuerzas en la región, y para liberar al Papado de lo que muchos consideraban la «dominación imperial» del Sacro Imperio Romano Germánico. Esta acción señaló una victoria imperial crucial en el conflicto entre Carlos V y la Liga de Cognac
-
Carlos I responde a los otomanos por las amenzas que suponían en Viena y el Meditérraneo Occidental
-
Algunos príncipes alemanes se suman al protestantismo, para poder librarse del control y de la autoridad del emperador.
El protestantismo se extiende por Alemania y Países Bajos y Carlos I se empeña en la lucha contra el protestantismo -
En este acuerdo se da la libertad religiosa para los principes. La llamada "Cuius Regio, Eius Religio"
-
Felipe II amplió enormemente el imperio de su padre.
Los grandes objetivos de su política eran defender la religión (catolicismo) y mantener la hegemonía de su dinastía en Europa y las colonias -
Es debido a la costosa política exterior. Se da una suspensión de pagos de la monarquía y las deudas se transforman en Juros
-
La presencia de moriscos en el Reino de Granada son un problema religioso, ya que se dan falsas conversiones para permanecer en España. Se da la posibilidad de alianza entre moriscos y piratas norteafricanos y la posibilidad de unirse o propiciar una invansión turca de las costas españolas
-
Ponía fin a las guerras entre Francia y España, que habían tenido en el siglo XV por las posesiones de los territorios italianos
-
Felipe II dará máxima importancia a los reinos hispánicos, aunque
prevalecen los intereses dinásticos sobre los intereses españoles. Éste gorbernará en España -
El problema del protestantismo aumentó debido al calvinismo y Felipe II manda a la Inquisición para contener la extensión del calvinismo y castigar a los herrejes
-
Fue una alianza entre España, El Papa y Venecia para combatir al imperio otomao
-
Se organiza unagran flota al mando de Don Juan de Austria para derrotar a los turcos otomanos
-
Felipe II tenía opción a heredar el trono de Portugal al ser nieto de Manuel I. El trono de Portugal quedó vacante en 1580 al desaparecer el rey Don Sebastián en una campaña en Marruecos.
Felipe II reivindica su derecho al trono y consigue el apoyo de un sector importante de las clases dirigentes portuguesas, que ven en el poderío militar de Felipe II una forma de proteger su comercio colonial. -
Felipe II envía una gran armada debido al apoyo de Inglaterra a los Países Bajos. El intento de conquista fracasó y se acrecentó el poder naval inglés y no se eliminó la amenaza de los Países Bajos
-
Enfrentamientos entre el rey y el justicia mayor de Aragón. La política del rey chocaba con los privilegios forales de Aragón y también existía oposición de los nobles aragoneses al intervencionismo del rey. El ejércit interviene y se restaura el poder real y no se anulan los privilegios ni los fueros de Aragón
-
Rey y valido creen que continuar con la lucha en varios frentes llevará a la ruina a España, por eso su política será más pacífica que en anteriores reinados
-
Felipe III heredó el inmenso imperio de su padre pero no estaba interesado en las labores de gobierno, así que, creó la figura de valido, el cual era una persona de gran confianza para el rey que gorbenaría en su nombre. Su reinado destacaría por la "Pax Hispánica"
-
También se firma la paza con Inglaterra para así mejorar la política interior
-
Fue el último paso para la uniformidad religiosa.
-
Con esta trgua se suspenderían los conflictos en los Países Bajos
-
Es una guerra de religión en el imperio alemán. Príncipes
alemanes protestantes, además de Dinamarca y Suecia contra la Casa de Habsburgo -
Se términa la tregua de los doce años
-
Felipe IV subió al trono con solo 16 años. Desde pequeño se mantuvo bajo la tutela de su preceptor, luego valido, Don Gaspar de Guzmán y Pimentel, Conde – duque de Olivares.
Tanto el rey como el valido tienen más capacidad y visión política que sus antecesores inmediatos. Inician una serie de proyectos de reforma para intentar mejorar La situación interna de sus reinos Y la política exterior -
La Unión de Armas prentendía crear un ejército permanente de 140.000 soldados, sostenido proporcionalemente por todos los reinos en función de su población y riqueza. También tenía como objetivo suprimir diferencias forales, repartir por igual cargas y beneficios y crear una estructura centralizada del Estado, más fácil de gobernar
-
Esta fue una de las primeras derrotas importantes de los españoles. Fue provocada por la intervención de Francia
-
Los intentos de aprobar la Unión de Armas en las Cortes catalanas hacen que el problema económico fuera transformándose en problema político, la guerra con Francia (1635)supondrá el agravamiento del conflicto entre el rey y Cataluña
-
Descontento portugués por el intento de aplicación de “La Unión de Armas” y dificultades de Felipe IV para proteger el imperio portugués son los motivos por los que Portugal se rebeló contra España.
-
Primera derrota importante de los tercios españoles
-
Es debido a todos los problemas políticos que sufrió España en esa época
-
Se da la paz en Centroeuropa.
España tiene que aceptar la independencia de las Provincias Unidas y se da el fin de la hegemonía de los Habsburgo en Europa -
Carlos II accedió al trono en 1665, con 4 años, por lo que tuvo que ejercer la regencia de su madre Mariana de Austria. Además, ya de mayor hubo que hacer frente a los problemas de salud del rey. Múltiples enfermedades y problemas mentales. Por lo tanto Carlos II tenía serios problemas para gobernar directamente, por lo que el Gobierno recae en regentes, validos o ministros
-
Los enfrentamientos con Francia continuaron durante todo el reinado y acabaron con la pérdida de algunos territorios europeos de la Monarquía hispánica
-
Fue una revuelta antiseñorial sofocada con rapidez
-
Motín popular por la subida del precio del pan en la capital que se mezcla con las intrigas por la sucesión al trono.
-
El rey estaba muy enfermo. No había tenido descendientes. Dos posibles herederos extranjeros.
Felipe de Borbón-Condé (Duque de Anjou) que era nieto de la hija mayor de Felipe V y Carlos de Habsburgo (Archiduque de Austria) de la familia Habsburgo, nieto de la hija menor de Felipe III.
Carlos II dejó como heredero a Felipe de Borbón. Con estos se pretendía lograr el apoyo francés (Francia era la potencia
dominante del momento) y se quería evitar el desmembramiento de las posesiones de la corona.