-
Funda y dirigida por Alberto Lleras Camargo, en su epoca de designado reemplazante del reelecto Alfonso López Pumarejo.
Tuvo como lema ser "Una revista de hechos y gentes de Colombia y el mundo", con la intención de que no tuviera pretensiones ideológicas, políticas o literarias, sino que se encargara de contar, explicar y analizar los hechos del momento, revolucionando de esta manera la forma en la que se concebían las revistas en el país. -
Quedaron plasmadas estas ideas: “No es SEMANA una revista política ni doctrinaria ni literaria. Obedece su creación a la necesidad del tiempo nuevo, y a la creación de un público nuevo”. Se toma el lenguaje, presentación y estructura del periodismo estadunidense. Primera portada: el presidente Mariano Ospina Perez
-
Se encuentra una promesa editorial:
"Queremos hacer una revista como la desee el promedio de nuestros lectores"
Los lectores podían dar su opinión entre 100 - 200 palabras, sin buscar polémica ni ofender a personas o entidades.
Irradio una nueva cultura del periodismo en el país. -
Las primeras ediciones de las cartas mandadas por los lectores, después avisos relevantes, opiniones de diverso tipo, la sección de politica 'La nación'.
-
La combinación entre contenido informativo y sentido estetico, fue el factor clave en cada una de las portadas que hizo definir un estilo propio en la prensa escrita de la epoca.
-
La reciente aparición de nuevas secciones como deportes, gente, mujeres, medicina, cine, arte, ciencia y humor respondían a la necesidad de los lectores de cualquier parte del país.
-
Se recibían demasiadas cartas estimulantes, útiles o inofensivas, que hicieron que la revista progresara.
Los editores conformaron cinco grupo de las opiniones mas relevantes de los lectores:
1) Parcialidad en temas politicos.
2) Mayor información sobre los departamentos.
3 Presentar diferentes personajes politicos en las portadas
4) Estilo sintetico
5) Nuevas secciones -
Se advertia a los lectores por medio de esta leyenda: "Esta edición se publica bajo censura oficial", que se estaba ejerciendo un control previo a la información, por el gobierno conservador de Laureano Gomez, quien asumió la presidencia de Colombia el 7 de agosto de 1950.
-
Una de las características de la revista era el cubrimiento internacional, seguimiento de procesos politicos en otros países,
En el periodo de la dictadura de Guillermo Rojas Pinilla, decayó el cubrimiento internacional ( 1953 - 1957) -
Con la toma de poder del militar Guillermo Rojas Pinilla, la revista tuvo cierta simpatia con el gobierno militar. En las portadas no hubo criticas al gobierno. Así la revista dejo atras la independencia frente al gobierno, equilibrio en la información de partidos y de aguda interpretación de la realidad.
-
La revista fue juzgada de convertirse en complice del regimen militar, al ocultar las acciones cuestionables del presidente con contenidos de variedades, que estaban por encima de temas como la censura de prensa, denuncias de corrupción del gobierno, agresiones a estudiantes. etc.
-
Tras la caida de Rojas Pinilla en 10 de mayo de 1957. La revista retomo el periodismo critico e independiente.
-
Bajo la dirección de Alberto Zalamea entre el periodo 1958-1960. Semana recupero su sentido critico y el análisis a fondo de la claridad nacional e internacionalmente.
Su posición editorial era muy clara: "La revista debe tener un proyecto político concertado y el director autonomía total para llevarlo adelante". -
Causando gran conmoción esta portada de Fidel Castro llevo al cierre temporal del la revista
-
Felipe Lopez Caballero decidió refundarla, adquiriendo para ello los derechos sobre el nombre, volvió a circular bajo la edición de la recién constituida Editorial del Caribe.
-
Conto con los temas:
Análisis del terrorismo
Análisis de economía por Juan Manuel Santos
Análisis de la campaña Belisario Bentacourt
Mundial de 1986
Se imprime en papel periódico a dos tintas: rojo y negro -
La revista cubrió de el narcofinanciación de la campaña de Samper dio lugar al proceso judicial más sonado en la historia de Colombia.
-
El escándalo que vive el país ha tenido un desarrollo tan acelerado en las últimas semanas, que pocas personas comprenden qué es lo que en realidad está pasando. Semana.com le ofrece todas las pistas para que usted resuelva sus inquietudes.
-
por la serie de artículos que destaparon el escándalo de la para-política, los fuertes nexos que trabaron dirigentes políticos con grupos armados ilegales de extrema derecha para consolidar su poder en buena parte de las regiones del país.
-
El escándalo de 2009 fue el de las interceptaciones ilegales del DAS a magistrados, políticos de oposición, periodistas y ONG. Un caso al que todavía le falta mucha tela por cortar.
-
Director : Alejandro Santo
Publicación: semanal
Temas: política y actualidad
Platafoma virtual: www.semana.com
Aplicación móvil: revista semana
Fundación de semana (2009): trabajar en zonas de post conflicto