-
Derrota Rusa.
Tratado de París.
Esta guerra duró desde el 1853 hasta el 1856. -
El régimen político era una monarquía absoluta y ciertamente represiva. Clima de tensión y atentados desde la década de 1860.
-
En 1881 el Zar Alejandro II, abuelo de Nicolás II fue asesinado en un atentado terrorista.
-
Derrota rusa.
Tratado de Portsmouth.
Esta guerra duró desde el 1904 hasta el 1905. -
Supuso una ola de agitación política de masas que hizo ceder al Zar y culminó con el establecimiento de la monarquía constitucional y creación del Parlamento (Duma).
Rusia pasó de ser una monarquía absoluta a una monarquía parlamentaria. -
Esta guerra duró del 1914 al 1919.
Rusia en esos momentos tenía una enorme crisis generalizada. En 1918 se firma el Brest-Litovsk (Armisticio ruso con Alemania) y se produce la retirada rusa de la guerra ya que no puede asumir el coste (3 de marzo). -
En febrero de 1917 se inició la Revolución, de carácter tanto burgués como obrero, y en ese momento se produjo la abdicación del Zar; a esta le siguió la instauración de un
Gobierno Provisional de la Duma, presidido por Kerenski. -
Se abrirá paso las ideologías como la fascista cuyo epicentro estará en Alemania, Italia o España ,el nazismo, el fascismo italiano o el franquismo tras una guerra civil española, la comunista que se propago por Rusia tras la Revolución de 1917 junto a las democracias existentes algunas entraron en periodo de crisis .
-
Lenin llegará a Rusia en abril después de haber estado exiliado. En octubre, los Bolcheviques se lanzaron a tomar el poder a través de un golpe de Estado contra el Gobierno provisional. A esta fase se le llama "Revolución Bolchevique".
-
El 1918 se firma el Armisticio ruso con Alemania es el llamado tratado de Brest-Litovsk, y se produce la retirada rusa de la guerra (el 3 de marzo). Rusia se retira de la guerra porque no puedeasumir el coste.
-
En julio de 1918 los bolcheviques asesinaron al Zar Nicolás II y a toda su familia, poniendo fin a la dinastía de los Romanov. Se convocó una Asamblea Constituyente, con elecciones para noviembre de 1918, sin embargo justo después de las elecciones se disuelve la Asamblea y se proclama el poder supremo bolchevique.
-
El periodo de entreguerras (1918-1939)
Consecuencias políticas:
Un nuevo mapa de división territorial, desaparecerá parte de las monarquías más importantes de Europa tras el fracaso de la guerra y en algunos casos por el derrocamiento del
pueblo, Unión de Repúblicas Soviéticas (URSS) se quedarán totalmente aisladas a las diferentes corrientes que se presentan en Europa y por último se creó la Sociedad de Naciones de Wilson. -
El 15 de marzo abdicó el Zar Nicolás II y se estableció un Gobierno Provisional presidido por Kerenski. Podemos decir que la I Guerra Mundial fue el detonante del estallido revolucionario.
-
La Guerra Civil Rusa enfrentó a los partidarios del régimen revolucionario y bolchevique ,(Ejército Rojo que estaba dirigido por Trotski) contra los opositores al mismo
(Ejército Blanco que estaba dirigido por Kolchak, y otros grupos) entre los años 1919 y 1923. -
A la vez que esta se producía la Guerra Civil, también se originó la Guerra soviético-polaca, del 14 de febrero de 1919 al 18 de marzo de 1921. La victoria en la guerra fue del Ejército Rojo, que estaba dirigido por Trotski.
-
1921 fue un año caracterizado por el hambre, la sequía y la miseria generalizada.
La guerra supuso el éxito de la Revolución Bolchevique, pero también la constatación de una profundísima fractura social y de una crisis aún más grave. -
A esa centralización de la producción agrícola e industrial con el fin de avituallar al ejército rojo, le siguió la “Nueva Política Económica” (NEP), implantada en marzo de 1921. La NEP pretendía solventar el colapso económico existente y se basaba en: control de la producción, del mercado, de los precios y en definitiva de todo, incluyendo lo político.
-
El 30 de diciembre de 1922 la República Socialista Federativa Soviética de Rusia pasa a ser la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y en 1924 se proclama una nueva Constitución, integrando en su órbita más territorios, separando el poder de la Iglesia y el Estado y empezando a ser reconocida internacionalmente por algunos países.
En 1934 se produjo el reconocimiento de la URSS por Parte de la Sociedad de Naciones. -
La administración conservadora realizo un control de acceso “Inmigrant act de 1924”, no dejaron pasar a asiáticos, eslavos o latinos.
-
En todo este proceso, Vladimir Ilich Ulianov, conocido como Lenin, había sido el personaje principal. En 1924 fallece sin haber establecido una sucesión.
Esa sucesión fue un proceso convulso que se solventó en 1926, con la llegada al poder de Stalin. -
Esa sucesión fue un proceso convulso que se solventó en 1926, con la llegada al poder de Stalin. Stalin eliminó físicamente a sus opositores, acabó con el comercio privado, puso en marcha sucesivos planes económicos centrales, aisló internacionalmente a la URSS y reforzó las estructuras del Estado. La llegada al poder de Stalin supone el cambio de paradigma en las teorías políticas: de la revolución permanente e internacional al socialismo de un solo país.
-
Se colectivizaron, se colectivizaron, desde el Estado planificando la producción y “Socialismo en un solo país”.
-
Las empresas fueron privadas de ese modo de una fuente esencial de financiación y se vieron empujadas a reestructurar la producción y sus plantillas laborales. Unas 32.000 firmas desaparecieron entre 1929 y 1932.
-
Los meses anteriores se empiezan a dar muestras de estancamiento en los valores de mercado y eso
impaciento a la gente que empezó a vender las acciones a un precio desorbitado a lo normal; el día clave en estas ventas fue el 21 de Octubre y ese día aparece el Banco Morgan como protagonista. -
El 24 de Octubre aparecieron a la venta unas 13 millones de acciones aunque se encontraron que no tenían compradores, suponiendo un problema puesto que el día 29 se pusieron otras 33 millones de acciones al mercado; y todas acciones en venta hizo que se devaluará la cotización de las mismas.
-
Estas crisis llegaron a su punto álgido un 29 de Octubre de 1929, una fecha más conocida como el Jueves Negro o el Crack del 29, el día que colapso la principal bolsa mundial, la Bolsa de Nueva York o la Bolsa de Wall Street.