-
Porfirio Díaz llego al poder por primera vez en 1876, alcanzando la bandera de la no reelección. En el transcurso de los años hizo caso omiso de esta promesa electoral y busco una y otra vez su reelección presidencial.
-
puede haber tenido poca justificación económica, pero fue de una gran importancia sicológica para ayudar a eliminar el sentido de inferioridad nacional.
-
Caudillaje Mexico Asesinado Madero sucedió una lucha terrible y sin rumbos, en la que participaron facciones maderistas contra carrancistas y constitucionalistas contra convencionistas, zapatistas, villistas, orozquistas, obregonistas, callistas, etc.
-
“baja política y mucha administración”, la dictadura porfirista pensaba que lo único que importaba era el progreso material, en base al capital extranjero, ignorando la existencia de la masa trabajadora.
-
A. Ausencia de Legislación Laboral No existía una legislación que protegiera a los obreros y campesinos.
-
Se estableció, en 1915, el descanso dominical obligatorio, y la jornada máxima de 8 horas de trabajo. En 1916, se reconoció el derecho de huelga y se fijaron las nuevas relaciones de trabajo, entre patrones y obreros. En su época, estas disposiciones eran las más avanzadas del mundo.
-
riunfante, Madero pretendió cambiar el rumbo de la nación mexicana: restauro la constitución de 1857, estableció el sufragio popular, prohibió la reelección, etc. No bastaban estas reformas, meramente políticas. El pueblo tenia hambre y quería un cambio de régimen, de estructura.
-
Porfirio Díaz había manifestado la inauguración de un gobierno democrático en 1910 y que el dejaría el poder. Sin embargo, contradiciendo esta promesa, sus partidarios le propusieron como candidato a la presidencia.
-
Uno de los movimientos políticos, económicos y sociales ocurridos en América entre 1910 y 1920 es, sin lugar a dudas, la revolución mexicana.
-
El cambio de la propiedad de la tierra. A principios de la década del 40, más de la mitad de la población rural pertenecía a los ejidos (aldeas) y poseía más de la mitad, de la totalidad de las tierras cultivables.