-
Isabel II hereda la corona. María Cristina, su madre, ocupa la Regencia durante su minoría, con la amenaza constante de Carlos María Isidro de Borbón que reclama sus derechos dinásticos, lo que da origen a la primera Guerra Carlista. La regente María Cristina de Borbón, tras la revolución de 1840 que causa su dimisión, abandona el país. Embarca en Valencia en el “Vapor Mercurio” en dirección a Francia. El general Baldomero Espartero la sucede en la regencia.
-
La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular.
-
El inicio de la “era del vapor” en España se suele situar en 1833 con el arranque de la fábrica barcelonesa de José Bonaplata. Pero esta emblemática empresa funcionaba con maquinaria importada, por lo que se puede decir que realmente “el largo proceso de aclimatación de la máquina de vapor a España no puede darse por concluido hasta la década siguiente (1840), cuando empezaron a funcionar los primeros talleres de fabricación de máquinas de vapor.
-
Con la muerte de Fernando VII el país quedó al borde de una guerra civil por la sucesión de la Corona, la Guerra Carlista. Mientras tanto en la Corona se produjo la Regencia de María Cristina, ya que Isabel era aún muy pequeña.
-
Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de su marido Fernando VII en 1833. Pese a que la Regente no se identificaba con su ideario, los liberales se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono. Así, Maria Cristina llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, a formar un gobierno que hiciera frente a la insurrección carlista. Martínez de la Rosa emprendió una serie de reformas muy moderadas.
-
El Estatuto Real supuso el comienzo de los cambios institucionales hacia el régimen liberal, pese a que se trataba de un texto constitucional incompleto (algunos lo consideran una carta otorgada o una simple convocatoria de Cortes). El texto, publicado bajo el gobierno de Martínez de la Rosa en 1834, parte de la autolimitación de la soberanía del monarca mediante dos cámaras de representantes: la de los próceres del reino y la de los procuradores del reino.
-
La desamortización de Mendizábal afectó al clero regular, y se hizo para pagar la deuda del Estado y consolidar en el trono a Isabel II, amenazado por el carlismo.
Se ponen a la venta bienes de comunidades y corporaciones religiosas extinguidas. El pago se podía hacer en dinero o en títulos de deuda. -
Tras la sustitución de Mendizábal por Istúriz (moderado) y en un contexto de crisis económica, con un ambiente inestable y crispado políticamente, los liberales progresistas se dedican a conspirar, dando lugar al pronunciamiento de los Sargentos de la Granja, donde pedían la vuelta de la Constitución de 1812. Este termina con la regente encargando el gobierno a un progresista, J. Mª Calatrava.
-
Con el motín de la Granja, la Regente fue obligada a restablecer la Constitución de 1812. Se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, y el triunfo electoral fue para los progresistas. Las nuevas Cortes designaron una comisión, cuyos presidente y secretario eran, respectivamente, Argüelles y Olózaga, y esta comisión elaboró unas Bases para la reforma constitucional. Se trata de un texto:
Breve, completo, flexible (no establece procedimiento para la reforma), elástico y transaccional. -
Se denomina Expedición Real al intento de Carlos María Isidro de Borbón de tomar Madrid en 1837 y destronar a Isabel II, partiendo con un ejército desde el territorio vasco-navarro dominado por los carlistas. Pero los informes que tenían de las tropas existentes en Cataluña eran falsos ya que allí no existían más que carlistas agrupados en bandas sueltas que no pudieron aportar fuerza a la Expedición, por lo que fracasó. Los carlistas no llegaron a realizar ningún intento de ocupar la capital
-
Ante la imposible victoria en parte por la falta de recursos, el carlismo se dividió en facciones: una derecha intransigente, reacia a la rendición o pacto; y un sector moderado o transaccionista, que con el general Maroto a la cabeza firmó la Paz o Convenio de Vergara.
-
Los moderados pretendieron modificar la normativa vigente acerca de la elección popular de los alcaldes, que aseguraba el dominio progresista en la administración local, y sustituirla por la designación directa de esos cargos por la Reina. Esto generó un conflicto entre moderados y progresistas.
-
Ramón Cabrera y sus hombres aguantaron hasta febrero de 1840, cuando perdió Morella ante Espartero encontrándose convaleciente de unas fiebres que estuvieron cerca de llevarle a la tumba. Poco tiempo después de esta derrota, el general carlista se vio obligado a cruzar los Pirineos y exiliarse en Francia. Esto supuso el fin de la I Guerra Carlista
-
El conflicto entre moderados y progresistas provocado por la Ley de Ayuntamientos acabó con la caída de María Cristina, quien se exilio a Francia. Espartero asumiría la Regencia.
-
Con la caída de María Cristina, Espartero asumió la Regencia. Esta estapa estaría caracterizada por caracterizada por la activa participación de los militares el gobierno del país. Fue elegido regente entre el descontento de los moderados, apoyados por Mª Cristina desde el exilio, y de los propios progresistas, en desacuerdo con muchas de sus medidas.
-
Este fue una dura represión para responder a las revueltas de Barcelona en 1842 (con el bombardeo de la ciudad desde Montjuic), cuyo sector textil se manifestaba en contra de las medidas librecambistas y pro-británicas del gobierno, que perjudicaba la producción de sus paños, es aprovechada por otro general, Narváez (moderado), para hacer un pronunciamiento que desata manifestaciones antiesparteristas.
-
El General Narváez aprovechó la dura represión contra Barcelona para realizar un pronunciamiento, terminando así con la Regencia de Espartero. Tras esto adelantaría la mayoría de edad de Isabel II y el se colocaría y el poder del Gobierno.
-
Al termino de la Regencia de Espartero se decidió acabar con las regencias, proclamando así mayor de edad a Isabel II con tan solo 13 años.
-
Tras acceder al trono al adelantarse su mayoría de edad en noviembre de 1843, Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego político al partido progresista. Se abría un largo período de predominio moderado. Los progresistas optaron o por el retraimiento, negándose a participar en unas consultas electorales claramente amañadas, o por la preparación de pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares.
-
Hasta mediados del siglo XIX el orden público correspondía a cuerpos locales (migueletes, somatenes o mozos de escuadra).
El objetivo de la Guardia Civil sería proteger el orden en las ciudades y en el campo : instrumento para el orden público y el control social.
Se basa en el modelo francés, es decir, posee fines civiles pero estructura militar.
A mediados del XIX poseía unos 12.000 hombres. -
Es una constitución moderada, que en principio se presenta como una simple reforma de la de 1837, con la que comparte la declaración de derechos, pero con la diferencia de que no los desarrolla.
Esta adaptada para un régimen moderado, que asegurase el dominio político y social de los más poderosos. -
Tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña debido, al menos teóricamente, al fracasar los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón, que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel, singularmente Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés y del carlismo. Sin embargo, Isabel II terminó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón.
-
El 28 de octubre de 1848 se inauguró oficialmente el primer ferrocarril de España entre las localidades de Barcelona y Mataró. Representantes civiles, militares y eclesiásticos, junto a un público entusiasta, celebraron el gran acontecimiento a lo largo de todo el trayecto. La locomotora escogida para el evento se bautizó como la Mataró, de fabricación británica. Aquel ferrocarril fue todo un éxito y contribuyó a la expansión de este medio de transporte en el resto de la península ibérica.
-
Puso fin a la ruptura del gobierno de María Cristina con el Vaticano por causa de las desamortizaciones.
Por este concordato la religión católica es declarada religión de estado.
Se aseguraba la enseñanza religiosa en las escuelas públicas
Se llegó a un acuerdo sobre las desamortizaciones.
Se permite a las órdenes religiosas que vuelvan a ser propietarias de bienes.
Isabel II pasa a ser llamada «amadísima hija» en los documentos papales. -
On el triunfo de la Vicalvarada surgieron Juntas y el pueblo comenzó a pedir la vuelta de Espartero. Isabel II se vio obligada a darle el poder a este, comenzando así el bienio progresista, donde el ministro de guerra sería O'Donnell, quien fundaría la Unión Liberal.
-
Período en el que el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior.
-
Fue un pronunciamiento de varios generales moderados críticos. Tenía en principio unos objetivos muy limitados. Con la intervención de los progresistas el pronunciamiento ganó mucha fuerza y salió adelante, adquiriendo unos propósitos más progresistas. Unos días después, se redactó el Manifiesto del Manzanares, donde se exigía algunas reformas políticas. Este logró el apoyo general del ejército y finalmente acabó con la época moderada.
-
Desamortización llevada a cabo durante el bienio progresista. Afectaba a los bienes de los Ayuntamientos. Se realizó para financiar las nuevas infraestructuras que querían llevarse a cabo.
-
Ley promulgada en 1855 para impulsar la construcción del ferrocarril en España. Su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales en la cual intervinieron financieros extranjeros. La construcción y puesta en servicio de nuevas líneas fue espectacular. Esta Ley condicionó la estructura radial de la red ferroviaria española y el ancho de vías, que es distinto del ancho europeo.
-
A partir de 1856 se sucedieron los gobiernos de los generales Narváez y O’Donnell. Hasta 1858, gobernó Narváez; desde 1858 y hasta 1863 se produjo el llamado “gobierno largo” de la Unión Liberal de O’Donnell; de 1863 y hasta 1868 gobernarían los moderados con Narváez y González Bravo.
-
Isabel II, descontenta por haberse visto obligada a firmar la desamortización que la hacía incurrir en la excomunión por la Iglesia, prescinde de los progresistas en cuanto puede y llama a Narváez para que ponga orden y restaure lo alterado en el sistema constitucional y restablezca el Concordato.
-
Surgen los primeros conflictos propios de países industrializados: aparecen las primeras huelgas y choques entre patronos y obreros
En el verano de 1855, se produce una huelga general en Barcelona, en petición de mejoras salariales, que se extiende a Zaragoza y partes de Castilla.
Fue la primera huelga general de la Historia de España, debido a la profunda crisis económica del momento. -
Tras la dimisión de Espartero. O'Donnell se convertía en el restaurador del régimen que destruyera entonces: el moderado de la Constitución de 1845.
La primera disposición del nuevo gobierno fue disolver y reorganizar las diputaciones y ayuntamientos a la que siguió la disolución de la Milicia Nacional.
En septiembre se ponía fin a la existencia legal de las Constituyentes y restablecía la Constitución de 1845, a la que se acompañaba un acta adicional que sólo estará vigente un mes. -
Una vez nombrado Presidente del Consejo de Ministros, O'Donnell restauró la Constitución de 1845 con un Acta Adicional con la que trató de atraerse a sectores liberales. Las luchas entre las distintas facciones moderadas y liberales, y entre ellas mismas, continuaron a pesar de todo. Tras los sucesos de julio, la debilidad de O'Donnell llevó a la Reina a cambiar de nuevo de Gobierno con Narváez el 12 de octubre de 1856.
-
El gobierno que formó O'Donnell estuvo integrado por los miembros del partido que fundó él mismo llamado Unión Liberal y cuyo ideólogo principal fue José Posada Herrera que ocupó la cartera clave de Gobernación. Este gobierno tuvo tanto éxito que duró cuatro años y medio, lo que le convierte en el "más duradero de la historia contemporánea española, sólo superado por el absolutista de Fernando VII de 1825 a 1832 y por los dictatoriales del general Franco".
-
La Unión Liberal fue un partido político español de la segunda mitad del siglo XIX fundado por Leopoldo O'Donnell en 1858.
Tenía su objetivo en alcanzar la estabilidad política y la materialización de la práctica parlamentaria pasaba por la renovación del sistema de partidos, caracterizado por el dualismo entre progresistas y moderados, inmersos ambos en intensos procesos de fragmentación y disolución. -
Cuando Narváez convocó elecciones, los progresistas se mantuvieron en su postura del retraimiento afirmando que sólo la abandonarían si la reina les llamaba a gobernar, volviendo a repetir el "o todo o nada". La respuesta de Narváez fue abandonar rápidamente la política de conciliación escorándose hacia posiciones autoritarias que radicalizaron la actitud los progresistas.
-
En los sucesos acaecidos en Madrid la noche del 10 de abril del año 1865 el Gobierno de Narváez ordenó reprimir brutalmente una manifestación estudiantil que protestaba por la destitución de Emilio Castelar de su cátedra de Historia de España de la Universidad de Madrid y Pérez Montalbán. Su fallecimiento, el 23 de abril de 1868, ocasionó el rápido resquebrajamiento del Partido Moderado.
-
El objetivo del Pacto de Ostende era derrocar a la reina Isabel II e instaurar un nuevo régimen republicano o una nueva dinastía monárquica que respetara los principios de la revolución.
Se nombró una Asamblea constituyente, bajo la dirección de un Gobierno provisional, la cual decidiría la suerte del país y la forma de su Gobierno. Tal Asamblea debía ser elegida mediante sufragio universal directo y masculino. -
Sexenio Revolucionario
Fue un periodo muy completito en la historia de España que se inicia con el destronamiento de Isabel II y finaliza con la Restauración de finales de 1874.
Comprende: la Revolución Gloriosa, el gobierno provisional y la regencia de Serrano (1869 a 1871), la constitución progresista de 1869, la monarquía de Amadeo de Saboya hasta 1873, y la Primera República con dos tipos de gobierno, la Federal hasta enero 1874 y la Unitaria hasta diciembre 1874. -
La Gloriosa fue una Revolución liberal-radical y burguesa que comenzó con el típico pronunciamiento militar progresista que consiguió terminar con la dinastía borbónica en la persona de Isabel II y mandarla al exilio entregando "democráticamente" el trono de España a un italiano, el Duque de Aosta, que reinó con el nombre de Amadeo I de Saboya.
-
El nuevo gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal. Los progresistas vencieron en unos comicios bastante limpios para lo normal en la época y marcaron con su ideología la nueva constitución.
-
La Constitución española de 1869 fue la primera de carácter plenamente democrático del liberalismo decimonónico español, siendo aprobada el 6 de junio de ese año, después de un proceso revolucionario que terminó con la etapa de Isabel II y el gobierno corrupto de los liberales moderados, revolución conocida como “La Gloriosa”.
-
La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o I Internacional Obrera, adoptó como sede la ciudad de Londres y estuvo integrada por partidos, sindicalistas, socialistas, anarquistas y asociaciones obreras de variado signo.
El encargado de redactar sus estatutos fue Carlos Marx. A raíz de la incorporación de Bakunin, la AIT sufrió una polarización que condujo a enfrentamientos entre dos tendencias irreconciliables: por un lado, la anarquista por otro, la marxista. -
La revolución de 1868 supuso la ruptura de un esquema político basado en la monarquía borbónica. Tras su caída se instauró un Gobierno provisional bajo cuyo mandato se diseñó una nueva constitución (1869) y se buscó un nuevo monarca que aceptase el juego democrático.
-
El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. La elección del nombre se debió principalmente a su familiaridad de uso.
-
Cuando Isabel II fue expulsada del trono español, las Cortes iniciaron el proceso de elección de un nuevo monarca. El nuevo sistema político, una monarquía constitucional hereditaria, tenía que contar con un rey leal a estos principios políticos.
En esa misma sesión de Cortes, el 16 de noviembre de 1870, se proclamó a Amadeo I rey de España. -
Militar y político liberal español del siglo XIX que llegó a ser presidente del Consejo de Ministros de España. En su vida militar participó en la Primera Guerra Carlista y en la Guerra de África. Tras la Revolución de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes en la España del momento, patrocinando la entronización de la Casa de Saboya en la persona de Amadeo I. Murió asesinado poco después.
-
El conflicto presente en la Internacional entre los partidarios de Marx y de Bakunin, salpicó a la Federación española tras la derrota de la Comuna de París.
Tras el aplastamiento del Cantón de Cartagena, los sucesos de Alcoy y de Sanlúcar de Barrameda, el 11 de enero de 1874, la Internacional fue declarada ilegal. -
Se desarrolló en España entre 1872 y 1876 entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
Se inicia cuando una partida carlista procedente de Francia cruza la frontera natural del río Bidasoa y se interna en España comenzando una guerra de guerrillas de marcado carácter rural.
Esta guerra carlista se desarrolló sobre todo en las Provincias Vascongadas y Navarra -
El 11 de febrero de 1873 el rey envió el mensaje de abdicación a las Cortes, indicando que había buscado la solución a los males que afligían al país «ávidamente dentro de la Ley, y no la he hallado. ¡Fuera de la Ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarlas!».
-
El 11 de febrero de 1873, las Cortes proclaman la República como forma de gobierno mediante una votación -258 votos a favor y 32 en contra- ante la descomposición de la monarquía de Isabel II (1833-1868) y el inoperante intento de la monarquía parlamentaria de Amadeo de Saboya (1870-1873).
-
Fue una insurrección que tuvo lugar durante la Primera República Española entre julio de 1873 y enero de 1874. Sus protagonistas fueron los republicanos federales «intransigentes» que querían instaurar inmediatamente la República Federal de abajo arriba sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal.
-
Este pronunciamiento responde a los deseos de la restauración de los Borbones en la persona del príncipe Alfonso. Finalmente saldría victorioso, proclamando a Alfonso XII como rey de España. El triunfo de dicho pronunciamiento pone fin al Sexenio e inicia el largo periodo de la Restauración.
-
Fue un militar progresista a quien el desorden y el federalismo siempre le pusieron nervioso. El general republicano progresista Pavía, sin caballos pero sí con algunos guardias civiles, disolvió por la fuerza y sin encontrara resistencia el Congreso de Diputados.
-
Tras el golpe de Estado de Pavía, las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el general Serrano que suspendió la Constitución y los derechos y libertades. El régimen republicano se mantuvo nominalmente un año más, aunque la dictadura de Serrano fue un simple paso previa a la restauración de los Borbones que planeaban los alfonsinos con su líder Cánovas del Castillo.