
Revolución liberal en el reinado de Isabel II, proceso de desamortización y el Sexenio Revolucionario
-
A la muerte de Fernando VII, abdicó en su hija Isabel, derogando la Ley Sálica, lo que causó el rechazo a este evento por parte de su hermano Carlos María Isidro, con las posteriores Guerras Carlistas.
-
Al abdicar Fernando VII en su hija Isabel cuando esta solo tenía 3 años, su madre María Cristina de Borbón asumió la regencia, con apoyo de los liberales y el entorno de la corte real, contra la iniciativa de Carlos, el hermano de Fernando VII, para reclamar el trono, que derivó en las Guerras Carlistas, siendo victoriosos los liberales y María Cristina. Durante su regencia hubo un avance al Estado Liberal, sucediéndose presidentes de carácter liberal y moderados, con grandes reformas.
-
La Fábrica Bonaplata (1832-1835), en la ciudad de Barcelona, fue la primera industria textil movida por la fuerza del vapor en España. Por eso también fue conocida como "Vapor Bonaplata" o simplemente como El Vapor.
-
Los carlistas entraron por Burgos, Asturias, Barcelona (por el norte) y sobre todo en zonas rurales, ya que las ciudades eran liberales. Estuvieron a punto de tomar Madrid pero a la muerte del general Zumalacárregui en el sitio de Bilbao, empezó la victoria del ejército isabelino.
-
Como hemos dicho, la regencia la empezó ocupando su madre, a la muerte de Cea Bermúdez, fue presidente Francisco Martínez de la Rosa, que elaboró el Estatuto de 1834. Lo sustituyó Mendizábal, progresista que aplicó entre otras medidas su desamortización. Este fue sustituido por Istúriz y luego ascendieron Calatrava y Mendizábal. Con la Ley de Ayuntamientos los moderados se impusieron, hasta que Espartero exigió a María Cristina compartir la regencia pero acabó obteniéndola.
-
Fue promulgado por Francisco Martínez de la Rosa. Era más bien una Carta Otorgada y establecía soberanía compartida y Cortes bicamerales.
-
En un contexto de crisis económica y en un ambiente inestable y crispado políticamente, en el que los liberales más exaltados conspiraban, tiene lugar el pronunciamiento de los Sargentos de la Granja (agosto de 1836), pidiendo la vuelta de la Constitución de 1812.
-
En 1836 con Mendizábal como presidente, aplicó sus medidas progresistas, destacando su desamortización. Afectó al clero regular, y se hizo para pagar la deuda del Estado y consolidar en el trono a Isabel II, amenazado por el carlismo.
Se ponen a la venta bienes de comunidades y corporaciones religiosas extinguidas. El pago se podía hacer en dinero o en títulos de deuda. -
Fue un texto flexible, Su redacción supera a la de 1812, ya muy anticuada. Establece soberanía conjunta y división de poderes.
-
En 1837, fue ya el propio pretendiente, Carlos María, quien se puso al frente de la llamada Expedición Real. Esta salió desde Navarra en marzo de 1837 con más de 12.000 hombres, adentrándose muy pronto en territorio aragonés. Tras varios enfrentamientos en suelo oscense (Batalla de Huesca, Batalla de Barbastro,…) contra las fuerzas liberales
-
Era un acuerdo entre moderados y liberales. Se selló con el abrazo entre Espartero y Maroto (el abrazo de vergara).
-
El General Cabrera resistió hasta que Espartero lo rodeó y consiguió derrotarle.
-
En la que los moderados pretendieron modificar la normativa vigente acerca de la elección popular de los alcaldes, que aseguraba el dominio progresista en la administración local, y sustituirla por la designación directa de esos cargos por la Reina (centralismo moderado vs. descentralización progresista).
-
Espartero reclamó compartir la regencia a María Cristina, pero esta abandonó y Espartero la asumió.
-
La Regencia de Espartero se caracteriza por las medidas progresistas, como:
disposiciones a favor de la milicia nacional
convocatoria de elecciones municipales.
La desamortización (1841), con un proyecto no realizado de 1837, que afectaba al clero secular. -
Las Cortes decidieron adelantar la mayoría de edad de la reina Isabel II que subió al trono con 13 años.
-
La dura represión para responder a las revueltas de Barcelona en 1842 (con el bombardeo de la ciudad desde Montjuic), cuyo sector textil se manifestaba en contra de las medidas librecambistas y pro-británicas del gobierno, que perjudicaba la producción de sus paños, es aprovechada por otro general, Narváez (moderado), para hacer un pronunciamiento que desata manifestaciones antiesparteristas.
-
El movimiento contrario a Espartero lo termina derrotando, que huye hacia el exilio. Fue dirigido por el general Narváez.
-
El protagonista será el general Narváez que representa e intervencionismo militar en la política. Se implantó la Constitución de 1845 que era de carácter moderado.
-
Se creó una Guardia Civil que representaba al Estado.
-
Era de carácter moderado y establecía soberanía compartida entre la reina y la nación, le reservaba el poder ejecutivo, iniciativa legislativa y potestad de disolver las cortes.
-
Hubo una disputa por el pretendiente de Isabel II, el cual los carlistas querían que fuera un Carlista, pero acabó siendo un primo hermano de Isabel.
-
Fue el primer ferrocarril y fue de Barcelona a Mataró.
-
Se firmó en la década moderada para llegar a un acuerdo de paz con la Iglesia después de las desamortizaciones de Medizábal.
-
Se aliaron liberalistas con demócratas para hacer una serie de revoluciones y poder tomar el poder.
-
la destitución de la «camarilla» real
reformas políticas:
la ampliación del sufragio
libertad de imprenta
la rebaja de los impuestos
mayor poder para los ayuntamientos
y unas Cortes Constituyentes para hacer posible una auténtica «regeneración liberal». -
Espartero volvió al poder como primer ministro
-
El golpe de Estado de Pavía, o simplemente golpe de Pavía, fue un golpe de Estado que se produjo en España el 3 de enero de 1874, durante la Primera República y que estuvo encabezado por el general Manuel Pavía, capitán general de Castilla la Nueva cuya jurisdicción incluía Madrid.
-
La ley de ferrocarriles (1855), que hará posible la implantación de este medio de transporte.
-
afectaba a los bienes civiles y eclesiásticos, lo que provocó la ruptura de relaciones diplomáticas con el Vaticano.
Sobre todo, obligó a los ayuntamientos a poner en venta los bienes «de propios» y «comunales» (de propiedad municipal o del mismo Estado).
Con los fondos obtenidos se financió las obras de nuevas infraestructuras esenciales para el desarrollo económico del país. -
Hubo movilizaciones populares y conflictos sociales. Surgen los primeros conflictos propios de países industrializados: aparecen las primeras huelgas y choques entre patronos y obreros
-
Espartero dimitió al tener otras ideas de gobierno
-
El general O'Donnell junto con Narváez lideran el nuevo gobierno.
-
Habrá una alternancia entre los moderados y la Unión Liberal.
-
Se unieron O'Donnell y Narváez e hicieron una política de centro.
-
Era un partido de centro formado por los más conservadores del partido progresista, y los más “centrados” del partido moderado (menos a la derecha): tratan de conjugar “libertad y orden”.
Entre sus filas destacaron ilustres liberales como Martínez de la Rosa, Alejandro Mon o Evaristo San Miguel. -
Aplicaron medidas centristas.
-
Por otra parte, la vida amorosa de la reina y los escándalos de palacio, aireados o utilizados por su propio esposo, Francisco de Asís, y miembros de la camarilla y del Gobierno, contribuyeron notablemente a desprestigiar la imagen de la monarquía.
-
El ambiente político se enrareció todavía mucho más a partir de 1865, con la destitución de Castelar como catedrático de la Universidad y la represión contra los estudiantes en la llamada «Noche de San Daniel».
-
Cuyo programa era simple: supresión del régimen isabelino y convocatoria de Cortes constituyentes.
-
Prim y el almirante Topete inician en Cádiz el pronunciamiento, cuya dirección asume el general Serrano.
Surgen juntas revolucionarias en las ciudades al grito de ¡Viva España con honra; abajo los Borbones! -
A pesar de ser un período poco duradero y de los cambios políticos acelerados y bruscos que se dan en el mismo, resulta esencial para comprender la Historia Contemporánea de España, pues se dan experiencias con amplia repercusión posterior
-
Los progresistas vencieron en unos comicios bastante limpios para lo normal en la época y marcaron con su ideología la nueva constitución que se aprobó al año siguiente.
-
Es la más democrática del siglo XIX.
Destaca su amplia declaración de derechos incluyendo:
libertad de cultos (el estado se obliga a mantener el católico),
inviolabilidad del correo
libertad de enseñanza. -
El nuevo gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal.
Los progresistas vencieron en unos comicios bastante limpios para lo normal en la época y marcaron con su ideología la nueva constitución que se aprobó al año siguiente. -
Establecieron la peseta como unidad monetaria española.
-
Se trataba de coordinar los sindicatos y partidos obreros ya existentes, tanto en sus acciones como en su ideología, además de impulsar la creación de nuevos. Si queréis profundizar en la historia y la importancia de la AIT podéis consultar el dossier que ha hecho la Fundación 1º de mayo de CC.OO. clicando aquí.
-
El último candidato que propuso Prim era el joven hijo del rey de Italia, Amadeo, Duque de Aosta.
La tradición liberal y aún democrática de la familia, así como la juventud del rey, hacían pensar en un futuro prometedor para la Monarquía en España.
Era un candidato que no estaba mal visto por ninguna de las potencias extranjeras aunque era inaceptable para los católicos recalcitrantes con el Papa a la cabeza. -
Cuando el general Juan Prim logró imponer a Amadeo de Saboya como nuevo monarca se granjeó muchos enemigos que ansiaban el poder. La conspiración contra él estaba en marcha.
-
La I República española vino sola al caer la Monarquía de Amadeo I. Al abdicar éste no quedaban ya más opciones. Vino “sin convulsiones, sin la más pequeña alteración del orden...”, como decía su primer ministro de la Gobernación, Pi i Margall. Era el 11 de febrero de 1873.
-
La rebelión se inició el 12 de julio de 1873 en Cartagena -aunque tres días antes había estallado la Revolución del Petróleo de Alcoy por iniciativa de la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)- extendiéndose en los días siguientes por las regiones de Valencia, Murcia y Andalucía. En estas zonas se formaron cantones, lo que da el nombre a la rebelión, cuya federación constituiría la base de la República Federal Española.
-
La tercera guerra carlista fue una guerra civil desarrollada en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como «segunda guerra civil» y algunos historiadores contemporáneos como Jordi Canal la denominan «segunda guerra carlista» negando este nombre a la Guerra de los Matiners.
-
El rey se vio obligado a firmar el decreto de reorganización del arma de artillería, que fue publicado el día 9, y al día siguiente, lunes 10 de febrero de 1873, renunció a la Corona.
-
La Primera República Española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica.
-
El 27 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos sale de Madrid hacia Sagunto, requerido por los alfonsinos valencianos para que se pronunciara, recibiendo un telegrama con el texto Naranjas en condiciones, expresión en clave ideada por los conservadores valencianos, para que dirigiese el movimiento.
-
Historia de españa, 2do de bachillerato, Edelvives, a 29/12/2020, edición 2019-2020.