Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal
By Pablooca
-
Político español, miembro de la burguesía comercial gaditana.
La corriente progresista del liberalismo español le propuso como alternativa para sustituir en el gobierno al moderado Martínez de la Rosa en 1835. Fue nombrado ministro de Hacienda y primer ministro (1835-36). La medida más significativa que adoptó fue la llamada desamortización de Mendizábal (1836), proceso de nacionalización de los bienes del clero secular para reactivar la economía agrícola. -
Hizo frente a los carlistas en la primera Guerra Carlista y en 1837 presidió un fugaz gabinete gubernamental.
Fue nombrado presidente de gobierno en septiembre de 1840 como regente sustituyendo a María Cristina de Borbón hasta la segunda mitad de 1843.
Reapareció en la vida política junto a Leopoldo O'Donnell, con quien compartió el liderazgo político durante el Bienio Progresista (1854-1856), años en los que fue presidente del gobierno. Falleció en Logroño. -
El General Narvaéz es un militar y político español que fue siete veces presidente del gobierno entre 1844 y 1868. Fue uno de los políticos más influyentes durante el reinado de Isabel II, junto a Baldomero Espartero y Leopoldo O'Donnell. Como líder del Partido Moderado es reconocido por haber sido el principal defensor del sistema isabelino frente a la amenaza de la revolución que se cernía sobre España.
-
Fue la cuarta esposa de Fernando VII, nombrada regente, tras la muerte de éste y por la minoría de edad de su hija Isabel II. Su mandato estuvo marcado por los enfrentamientos entre carlistas y liberales, que le apoyaban. El alzamiento progresista del general Espartero la obligó a renunciar y exiliarse. Regresó a España en 1843, tras la caída de Espartero, y tuvo durante más de una década gran influencia sobre su hija. La revolución liberal en 1856 la envió al destierro.
-
Militar y político español que participó en la Primera Guerra Carlista defendiendo al ejército cristino. Tomó parte del pronunciamiento de Vicálvaro contra el gobierno y lanzó el Manifiesto de Manzanares.
Durante el Bienio progresista compartió el poder con Espartero, con cuyas ideas políticas no coincidía. Creó su propio partido, la Unión Liberal, suma de disidentes moderados y progresistas. Desde 1856 y hasta su muerte, se alternó con Narváez en la presidencia del gobierno. -
La lleva a cabo Javier de Burgos tras ser nombrado Secretario de Estado de Fomento en el gobierno de Cea Bermudez durante la regencia de Maria Cristian
-
Fernando VII muere en 1833, una única hija como heredera pero las leyes castellanas permitían el reinado de una mujer pero las borbónicas lo impedían por la Ley Sálica. Fernando promulgó la Pragmática Sanción anulando dicha ley.
-
Tras la muerte de Fernando VII, su heredera tenía solo tres años. Así que su madre María Cristina de Borbón ocupó la regencia, se apoyó en los liberales ya que los absolutistas estaban de parte de Carlos María Isidro hermano de Fernando VII. Esto provocó la primera guerra carlista que se prolongó durante 6 años.
-
En su inicio facilitó la transición al régimen liberal con el gobierno de Cea Bermudez. El símbolo de esta primera transición fue la promulgación del estatuto real. Tras un año de malas cosechas y cóleras, surgen movimientos populares que se organizan en Juntas. Ante el temor del avance carlista proclama a Juan Alvarez de Mendizabal como jefe de gobierno, llevó a cabo un programa de reformas decisivo. En este periodo se aprueba la constución de 1837 con elementos progresistas y moderados.
-
Se promulga en la regencia de María Cristina para encontrar el apoyo de los grupos liberales sin romper con los viejos grupos dominantes. Está inspirado en la Carta Otorgada francesa pero incompleta, no contempla ni la soberanía nacional ni una declaración de derechos.
-
Los progresistas tras la destitución de Mendizabal y la disolución de las cortes por María Cristina que nombre un nuevo gobierno provoca levantamientos en ciudades y el pronunciamiento de los sargentos en la Guarnición de la Granja. Esto obliga a María Cristina a proclamar la Constitución de 1812
-
La propone Juan Álvarez de Mendizábal para sanear la Hacienda, erradicar la deuda pública, desarrollar el capitalismo en el medio rural y crear una clase de propietarios para afianzar el régimen liberal. Se centró en las propiedades de la Iglesia, el Estado confiscó sus vienes y los sacó a subasta pública.
-
Tiene elementos progresistas y moderados, entre los progresistas: la soberanía nacional aunque no se reconoce en ningún artículo, derechos individuales como la libertad de imprenta o la milicia nacional. Entre los elementos moderados, el poder legislativo reside en las Cortes con el Rey pero el Rey tiene poderes como convocar y disolver las Cortes también la potestad de legislar y de nombrar libremente a los ministros. Es una constitución progresista aunque no volvía a los principios de 1812.
-
Lo acuerda el general Maroto con el general Espartero y reconocía la victoria liberal a cambio del mantenimiento dentro del ejército de la oficialidad carlista y de la promesa de Espartero de pedir a la reina el mantenimiento de los fueros. Puso fin a la guerra en el País Vasco
-
Tras ganar los moderados las elecciones de 1837 y volver al poder aprueban un proyecto de ley de municipios. Esta ley de carácter centralista provoca levantamientos progresistas, esta oleada de protestas hacen caer a Maria Cristina que se exilia.
-
Terminó con la firma del Convenio de Vergara entre el general Maroto y el general Espartero que reconocían la victoria liberal
-
Es un general progresista que siguió la linea progresista de desmantelar el régimen señorial y apoyar la desamortización eclesiática. Pero es un periodo de inestabilidad política que estalla en 1842 tras adoptar medidas librecambistas.
-
Comienza con la caida de María Cristina que se exilia. Este general progresista siguió con el desmantelamiento del régimen señorial y la desamortización eclasiástica, aunque es un periodo de inestabilidad política
-
Lo provoca la adopción de medidas librecambistas que abrían las puertas a los tejidos británicos y perjudicaban a la industria catalana. Esto provocó un fuerte levantamiento en Barcelona al que respondió Espartero bombardeando la ciudad desde Montjuic. El regente perdió su prestigio y el apoyo de buena parte de la población
-
Tras el levantamiento de Barcelona, Espartero perdió el apoyo de buena parte de la población. Las conspiraciones moderadas protagonizadas por parte del ejército, dejan a Espartero aislado y provocan su dimisión, sale al exilio británico y avanza la mayoría de edad de Isabel II para proclamarla reina y no tener que nombrar un tercer regente.
-
Fue creada por el duque de Ahumada para controlar el orden público y los bandoleros. Se considera un cuerpo para-militar contra réplica a la Milicia Nacional
-
Para mejorar la educación Pedro José Pidal hace una reforma de la instrucción pública. Crea 10 universidades además de nuevas especialidades
-
Esta etapa se nombra a Isabel II mayor de edad y sube al poder Narvaez. Se elabora la Constitución de 1845, se crea la Guardia Civil, se firma un Concordato con la Santa Sede y al final de la etapa el gobierno se hace más conservador
-
La Constitución de 1845 es similar a la de 1837. Establece: la monarquía constitucional, la soberanía compartida, el poder legislativo reside en las Cortes con el Rey, los diputados son elegidos por sufragio censitario, una organización territorial basada en los ayuntamientos. Es una constitución moderada con escasas referencias a derechos individuales y con un Estado confesional católico
-
Su motivo inicial fue la negativa del Gobierno a que la reina Isabel se casara con el pretendiente carlista al trono, llamado Carlos VI por sus seguidores. El conflicto quedó reducido a Cataluña y finalizó en 1849 con la amnistía a los rebeldes carlistas.
-
La guerra finaliza en 1849 con la amnistía por parte del gobierno a los rebeldes carlistas fracasó porque no tuvieron éxitos las sublevaciones en las provincias vascas, Navarra y algunos puntos de Castilla.
-
Para mejorar las relaciones con la Santa Sede, tras la desamortización de Mendizabal, se firmó un concordato por el que la Santa Sede acepta la desamortización a cambio de que el Estado asuma la obligación de sostener a la Iglesia
-
Es el pronunciamiento del general O'Donnell en Vicalvaro, se produjo una batalla nada decisiva porque los sublevados se retiraron tras su encuentro con las tropas gubernamentales.
-
Se produce en el Bieno Progresista, por el jóven Cánovas que incluía puntos del programa progresista: contra la camarilla, por la rebaja de los impuestos, y además pedían autonomía municipal una nueva ley electoral y de imprenta.
-
El gobierno de Espartero se produce tras las elecciones de noviembre de 1854 que permitieron la llegada a las Cortes de una mayoría progresista. Amplió las libertades políticas y la participación electoral y promovió el desarrollo económico con la ley general de ferrocaril, la desamortización de Madoz y la aprobación de la ley de sociaciones anónimas de créditos
-
Se producen en el 3 revoluciones, la vicalvarada del moderado O'Donnell, el manifiesto del Manzanares con el joven intelectual Cánovas del Castillo y la movilización civil de los progresistas. Elaboran la constitución de 1856 -non nata- y hacen importantes reformas económicas entre ellas la desamortización de Madoz
-
Se aprobó en 1855 para promover el desarrollo económico. Se llevó a cabo en el gobierno de Espartero.
-
O'Donnell forma la Unión Liberal y se alterna en el poder con Narváez.
-
O'Donnell rompe el pacto con Espartero y apoyado por la Corona forma gobierno en julio de 1856, entra de nuevo en vigor la Constitución de 1845
-
En el Bienio progresista se realizan reformas económicas como las leyes para las sociedades anónimas y deciden que el banco de emisión sea solo el Banco de San Fernando, antiguo San Carlos que pasa a llamarse Banco de España.
-
Se lleva a cabo en el Bienio Progresista y la emprende Pascual Madoz, ministro de Espartero. Tuvo mayor alcance que la iniciada por Mendizabal ya que afectó al resto de los bienes de las comunidades religiosas y al clero secular, así como a las propiedades del Estado y de los ayuntamientos
-
Esta Constitución incluye la soberanía nacional, limitación del poder a la Corona, Congreso y Senado electivos, amplia declaración de derechos, confesionalidad católica del Estado pero no se persiguen otros cultos.
-
O'Donnell forma la Unión Liberal, alternandose en el poder con Narvaez. Son gobiernos moderados. Entra en vigor de nuevo la constitución de 1845 y destaca la ley de instrucción pública que supone la creación de la enseñanza primaria obligatoria. Es un periodo de estabilidad política. Hasta 1863 cuando se suceden 7 gobiernos en 5 años.
-
Tras los ataques marroquies a posiciones españolas entorno a Ceuta y Melilla, se declara la guerra a Marruecos.
-
La guerra termina con la derrota marroquí de Wad-Ras y la firma del tratado de Tetuán por las que se amplian posiciones en Ceuta, se obtiene Ifni y se impone una multa al sultán de Marruecos de 400.000 reales.
-
Se reincorpora Santo Domingo entre 1861 y 1863 cuando comenzó un conflicto que concluyó 2 años más tardes con la independencia del país
-
Tras la expulsión del embajador español, España interviene en México en colaboración de Francia y Gran Bretaña que tenían fines propios. La expedición española desembarcó en Vera Cruz pero al comprobar el escaso apoyo popular a la iniciativa, el general Prim se retiró al poco tiempo.
-
Se desarrolla en las costas chilenas y peruanas porque el gobierno entendió que se atentaba contra los intereses económicos españoles.
-
Santo Domingo se reincorporó pacificamente a España entre 1861 y 1863 cuando comenzó un conflicto que terminó en 1865 con la independencia del país
-
Desde el 1863, hay una gran inestabilidad política con 7 gobiernos en 5 años que provocan la descomposición de la Unión Liberal. Hay sublevaciones, intelectuales como Castelar son destituidos de sus cátedras, los universitarios se movillizan y se enfrentan los estudiantes a la Guardia Civil en la noche de San Daniel donde se producen varios muertos.
-
Juan Pablo Duarte logró la independencia de la República Dominicana con un cañonazo desde la Puerta del Conde en Santo Domingo
-
Es un pacto entre progresistas, demócratas y republicanos con dos objetivos: derrocar a Isabel II y la elección de una Asamblea Costituyente por sufragio universal que decidirá si monarquía o república. Los unionistas se unen al pacto y a la Corona solo le queda la camarilla
-
Tras la inestabilidad política que empieza en 1863 con 7 gobiernos en 5 años, se sublevan los sargentos en el cuartel de San Gil en junio de 1866. Se produce una rápida represión y 66 de ellos son fusilados