REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II. CARLISMO Y GUERRA CIVIL. CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL. (1833-1868)
By Adrián Lara
-
Carlos María Isidro lo empleó para reclamar sus derechos dinásticos, pues estaba en contra de que Isabel II sucediera en el trono a Fernando VII. Con este manifiesto, dio comienzo la I Guerra Carlista.
-
El reinado de Isabel II (1833-1868) coincide con una etapa revolucionaria, pues desapareció el Antiguo Régimen, para dar paso a una monarquía parlamentaria, y con ello el Estado liberal burgués. La propiedad pasó a ser privada y capitalista. Vídeo explicativo
-
Tras la muerte de Fernando VII en 1833 y ante la minoría de edad de Isabel, su esposa María Cristina de Borbón asumió la regencia del país. Para asesorar a la Regente se estableció un Consejo de Gobierno presidido por Cea Bermúdez (1833-1834).
Vídeo explicativo -
la iniciativa fue tomada por el bando carlista, destacando: ○ La creación por parte de Carlos de una monarquía alternativa, con su corte, gobierno y ejército, en Navarra.
○ La campaña iniciada por el general carlista Zumalacárregui.
○ Las expediciones del General Cabrera en Levante, sin resultados decisivos, y la expedición Gómez, iniciada en junio de 1836 y dirigida por Miguel Gómez, que terminó conquistando efímeramente plazas fuertes, finalizada en diciembre de 1836. -
Fernando VII tuvo problemas con la sucesión al trono por la falta de descendencia hasta 1830, que a la muerte de éste desencadenó una guerra civil. El conflicto estalló cuando Carlos, por medio del Manifiesto de Abrantes reivindicó desde Portugal sus derechos dinásticos. Cuando los sublevados proclamaron rey a Carlos María Isidro (Carlos V), dio comienzo la I Guerra Carlista.
Documental -
una carta otorgada que no hacía referencia ni a la soberanía nacional ni a los derechos fundamentales y que únicamente permitía el establecimiento de unas Cortes formadas por dos Cámaras con escasas competencias:
● La Cámara Alta (Estamento de Próceres)
● La Cámara Baja (Estamento de Procuradores) -
Llevada a cabo por Mendizábal.
-
Ante la extensión de la Guerra Carlista, se nombró un nuevo Consejo de Gobierno de carácter liberal. Lo presidió Martínez de la Rosa (1834-1835). Se estableció un estricto sufragio censitario y la regente concedió el Estatuto Real de 1834.
-
A causa de las revueltas, la regente encargó la formación de gobierno al Conde de Toreno, liberal moderado.
-
La situación se hizo insostenible a consecuencia de las revueltas urbanas, el incendio de la fábrica de la Bonaplata (Barcelona) pionera en el desarrollo industrial de España, y el surgimiento de Juntas revolucionarias, que reclamaron un régimen plenamente liberal. Finalmente, la reina tuvo que ceder y nombró presidente al progresista Juan Álvarez Mendizábal, que se enfrentó la guerra carlista y la deuda pública.
-
Debidas al Estatuto Real de 1834
-
Fue un medio de conseguir recursos para el Estado con la venta las tierras de la Iglesia y los Ayuntamientos, Fue parte de la reforma agraria liberal del Gobierno de Calatrava.
-
Las reformas llevadas por su gobierno pusieron en contra a los sectores católicos más conservadores, que apremiaron a la regente a forzar la dimisión de Mendizábal (verano 1836) y a entregar el gobierno al liberal moderado Istúriz.
-
La victoria del General liberal Espartero en Luchana (1836) puso fin al asedio de Bilbao.
-
Llevada a cabo por Mendizábal con el objetivo de aumentar los ingresos del Estado para reducir la deuda pública.
-
La iniciativa la toma el ejército liberal, destacando:
○ La victoria del General liberal Espartero en Luchana (1836).
○ El fracaso de la Expedición Real de 1837, liderada por el rey Carlos para tomar Madrid.
○ La división ideológica del carlismo, debido a su debilidad: los intransigentes y los transaccionistas, estos últimos partidarios de alcanzar un acuerdo con los liberales cuyo líder es el general Maroto. -
Dirigida por el jiennense Miguel Gómez, destinada inicialmente a aliviar el frente principal con la apertura de nuevos frentes en Asturias y Galicia, pero que terminó
convirtiéndose, tras el fracaso de este objetivo, en una expedición que atravesó casi todo el territorio peninsular y que conquistó efímeramente, plazas fuertes como
León, Palencia, Valladolid, Córdoba o Baeza, entre otras, antes de darla por finalizada en diciembre de 1836. -
La dimisión de Mendizábal la provocó. El gobierno cayó en manos del liberal exaltado Calatrava, quien llevó a cabo la llamada reforma agraria liberal, así como otras medidas económicas.
-
Tras la Sargentada de la Granja, el gobierno cayó manos de liberal exaltado Calatrava, quien, en el corto período de tiempo que transcurrió entre agosto de 1836 y finales de 1837, asumió la tarea de desmantelar las instituciones del AR e implantar un sistema liberal, constitucional y de monarquía parlamentaria.
-
Fue liderada por el rey Carlos para tomar Madrid, y que obligó a los carlistas a replegarse hacia el norte.
-
Se liberaron definitivamente las tierras de los patrimonios vinculados y sus propietarios pudieron venderlas sin trabas. En consecuencia, gran cantidad de tierras salieron al libre mercado para ser compradas por el mejor postor. Fue parte de la reforma agraria liberal del Gobierno de Calatrava.
-
La gran aportación de Calatrava fue la elaboración de la Constitución de 1837, sustentada sobre los siguientes pilares:
● El reconocimiento de la soberanía popular.
● La limitación de los poderes del monarca.
● Una amplia declaración de derechos.
● La instauración de la aconfesionalidad del Estado. -
Fijó un sistema de sufragio censitario y extraordinariamente restringido, pero que amplió el censo electoral vigente hasta el 2,4% de la población.
-
Aprobada la Constitución, se convocaron elecciones que dieron el poder a los moderados hasta 1840. Defendían la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes, que la Corona tuviese el derecho de veto, capacidad para nombrar el Gobierno y disolver las Cortes. El mantenimiento del orden público era una de sus principales principios. Aplicaron el sufragio censitario más restrictivo. Eran partidarios del centralismo político y de la designación de los alcaldes por parte del poder central.
-
Ley de agosto de 1837: se suprimieron los derechos señoriales y otras cargas a las que estaban sujetos los campesinos. Fue parte de la reforma agraria liberal del Gobierno de Calatrava.
-
Se acordó el fin de la guerra con la firma del Convenio de Vergara con el general Espartero.
-
Tuvo que huir de España y el nuevo regente fue Espartero.
-
En 1840, los moderados trataron de modificar la ley municipal que permitía a los municipios elegir a sus alcaldes. Los sectores progresistas protagonizaron un movimiento insurreccional que desembocó en la formación de Juntas Revolucionarias. Esto provocó la dimisión de María Cristina y su huida de España. Espartero asumió el poder (vencedor de la Guerra Carlista) y se convirtió en regente en 1840.
-
Su primera actuación fue disolver las Juntas y convocar nuevas elecciones, que dieron la mayoría parlamentaria a los progresistas. Durante su regencia actuó con un marcado autoritarismo, alejándose cada vez más del entorno progresista.
Vídeo explicativo -
Produjo una protesta generalizada en Barcelona y Espartero mandó bombardear la ciudad. Esto desprestigió al regente y los moderados aprovecharon la división de los progresistas para realizar un pronunciamiento de moderados y progresistas disidentes, dirigido por el general Narváez, tras el cual Espartero renunció a su cargo en 1843 y pasó al exilio en Londres.
-
Los moderados aprovecharon la división de los progresistas para realizar un pronunciamiento de moderados y progresistas disidentes, dirigido por el general Narváez, tras el cual Espartero renunció a su cargo en 1843 y pasó al exilio en Londres.
-
-
Creada por el Duque de Ahumada, fuerza armada encargada de aplicar la ley y orden esencialmente en el medio rural dónde se encargó de defender al propietario rural, al tiempo que se suprimió la Milicia Nacional.
-
En mayo de 1844 se formó un gabinete presidido por el General Narváez, la gran figura del partido moderado (el Espadón de Loja), que emprendió la construcción de un estado liberal y se llevó a cabo por medio de una nueva Constitución en 1845.
-
De Alejandro Mon. Se estableció un nuevo sistema fiscal más racional, eficaz y moderno con objeto de aumentar los ingresos del estado y reducir el déficit. Los impuestos quedaron clasificados en directos e indirectos. Este sistema fue difícil de aplicar. Estos impuestos indirectos causaron un importante encarecimiento de la vida que estuvo en la base de las protestas populares de esos años.
-
Caracterizada por:
● El aumento del poder de la institución monárquica.
● El bicameralismo: Congreso y Senado.
● La confesionalidad del Estado. “La religión de la nación española es la religión católica”
● El recorte de los derechos individuales.
- La normalización de las relaciones entre la Iglesia y el Estado por medio del Concordato de 1851. -
En manos del Estado y organizada en niveles (estudios primarios, secundarios y universitarios). Aparecen los institutos para enseñanza secundaria y se creó un Consejo de Instrucción Pública para regular los contenidos de los libros de texto, buscando la uniformidad. También se reguló el acceso a la función docente. El objetivo era atajar los altos índices de analfabetismo existentes en España.
-
La expulsión de sus cátedra de profesores universitarios la provocó. La importancia de este movimiento radica en ser el primero que protagonizan los estudiantes y la primera vez que la Universidad hace acto de presencia como motor de los cambios políticos.
-
Estableció un sufragio censitario muy restringido basado en la renta, que limitó el cuerpo electoral a 97.000 varones mayores de 25 años, lo que suponía el 0.8% del total de la población.
-
El pretendiente a ocupar el trono en esta ocasión era Carlos VI, hijo de Carlos María Isidro. La causa del resurgimiento del conflicto fue el fracaso de la planeada boda entre Carlos VI e Isabel II, lo que hubiera resuelto el conflicto dinástico. El conflicto se desarrolló sobre todo en el campo catalán y finalizó con la derrota de los carlistas y el matrimonio entre Isabel y su primo Francisco de Asís. Vídeo
-
Defendió el sufragio universal, la igualdad, y la extensión de derechos. Posteriormente un sector demócrata derivaría hacia el republicanismo.
-
Un acuerdo con la Santa Sede por el que el Papa reconoció a Isabel II como reina y aceptó la pérdida de los bienes eclesiásticos ya desamortizados y el Patronato Regio (derecho de presentación de obispos para su elección por parte de la reina). A cambio el estado español se comprometió a subvencionar a la Iglesia y a entregarle el control de la enseñanza y de censura.
-
Estuvo dirigida por el general O’Donnell. Aglutinó a sectores moderados y progresistas. Quiso armonizar el orden con la libertad para renovar el sistema político. Estos Partidos apenas tenían contacto con la realidad social. Escasa participación electoral ya que el sufragio era censitario y la maquinaria electoral estaba al servicio de los intereses del gobierno.
-
El poder cada vez más dictatorial de Narváez propició un pronunciamiento. Iniciado por el general O'Donnell en Vicálvaro (la “Vicalvarada”), el golpe militar se radicalizó tras la publicación por los rebeldes del denominado Manifiesto de Manzanares. Redactado por el joven Antonio Cánovas del Castillo y firmado por O ́Donnell. El golpe triunfó y se creó un gobierno dirigido por Espartero. Vídeo
-
Fue un medio de conseguir recursos para el Estado con la venta las tierras de la Iglesia y los Ayuntamientos, Fue parte de la reforma agraria liberal del Gobierno de Calatrava.
-
Regulaba la construcción de ferrocarriles, ofreciendo incentivos (subvenciones de capital, exenciones arancelarias, etc...) a las empresas que participaran en dicha construcción.
-
Supusieron el inicio de la expansión del sector bancario español, creándose el Banco de España en ese mismo año.
-
Establecía: soberanía nacional, amplia declaración de derechos de los ciudadanos, Cortes bicamerales autónomas y electivas. También limitaba el poder de la Corona, restablecía la Milicia Nacional, el carácter electivo de los alcaldes y la tolerancia religiosa.
-
-
O’Donnell llega al Gobierno (julio 1856- octubre 1857) con la Unión Liberal. Se trataba de un partido de centro. Sus objetivos fueron: la consolidación de la monarquía constitucional, el restablecimiento del orden público y la conciliación de las tendencias moderada y progresista. O’Donnell repuso la Constitución de 1845 con un Acta Adicional que reconocía algunos principios progresistas, suprimió la Milicia Nacional y reorganizó los ayuntamientos.
-
Narváez retornó al gobierno entre octubre de 1857 y julio de 1858, suprimiendo el Acta Adicional, interrumpiendo la desamortización y rodeándose de elementos conservadores, con el apoyo de la reina.
-
La Unión Liberal volvió al gobierno de 1858 a 1863. España se arrimó a Francia para reconstruir un imperio colonial, destacando la Guerra de Marruecos (1859-1861) y las expediciones a México e Indochina. Asimismo, se sofocó el intento de levantamiento carlista llevado a cabo por el hijo de Carlos M. Isidro. La sublevación campesina de Loja comenzó en junio de 1861 y se extendió por el resto de la provincia de Málaga y Córdoba.
-
Dominó entre 1858 y 1863, tras la desaparición de O’Donnell pactaría con los progresistas para derribar el régimen isabelino (1868).
-
-
-
En 1864 Narváez regresó al gobierno con una política conservadora y de represión de las libertades públicas. Esto provocó fuertes divisiones internas y levantamientos.
-
En la crisis final del reinado de Isabel II actuaron como factores estructurales la imposibilidad del moderantismo de responder a las demandas sociales y de participación política de los ciudadanos, el descrédito de Isabel II y de su corte, y, por último, el malestar social generado por una seria crisis financiera y de subsistencias en 1866. La crisis económica se agudizó y afectó a toda la burguesía de los negocios.
-
Tras la desaparición de O’Donnell, la Unión Liberal pactaría con los progresistas para derribar el régimen isabelino (1868).
-
A su muerte, la reina nombró al ultraconservador Luis González Bravo nuevo presidente del gobierno.
-
En septiembre de 1868 se produjo una sublevación triunfante que provocó la caída de la dinastía borbónica y la esperanza de un régimen democrático para España. Con ella se inició ese nuevo régimen, dentro de una nueva etapa de nuestra historia que será conocida como el Sexenio Revolucionario (1868 – 1874).