-
-
El hecho se transformó en un símbolo de la libertad frente al absolutismo del Antiguo Régimen. En este episodio tuvieron un papel destacado los sans culottes, grupo de pequeños comerciantes y artesanos que participaron en los debates de las diferentes asambleas activamente.
-
Estableció la libertad de los ciudadanos frente a la ley, aseguró la libertad de comercio, de imprenta, y la propiedad privada, y proclamó la que la soberanía residía en la Nación y que nadie podía ejercer la autoridad si no emanaba de ella.
-
Este hecho, puso a la Iglesia bajo el control del Estado, suprimió los conventos y las órdenes religiosas. Los clérigos pasaban a ser funcionarios públicos cuyos sueldos pagaría el Estado, y debían jurar fidelidad a la Constitución
-
A raíz del intento de fuga del rey Luis XVI, la Asamblea decidió cambiar su forma de gobierno y en septiembre de 1791 estableció una monarquía constitucional, con división de poderes. El Poder Ejecutivo quedaba a cargo del Rey; el Poder Legislativo, a cargo de la Asamblea, y el Judicial, de los Tribunales.
-
En abril de 1792, Francia les declaró la guerra a Austria y Prusia, quienes habían recibido a los emigrados contrarios a la revolución.
-
Ante la violencia desatada en las calles de París, se eligió otra asamblea llamada Convención Nacional. En septiembre de 1792, la Convención abolió la monarquía y proclamó como forma de gobierno una República.
-
Junto a algunos jefes militares, desplazaron a los jacobinos del gobierno.
Robespierre, acusado de excesos en la aplicación del Terror, fue detenido y guillotinado junto a veintiún partidarios. -
En noviembre de 1799, Napoleón y Siéyes dieron un golpe de Estado y consiguieron que se aprobara el establecimiento de un nuevo ejecutivo: el Consulado, compuesto por tres cónsules con iguales facultades
-
La firma de los tratados de paz con las potencias en guerra, convirtió a Napoleón en el hombre que Francia necesitaba para su pacificación y prosperidad. Así, en 1804, el Senado lo proclamó como emperador de los franceses, medida que fue ratificada mediante un plebiscito popular.
-
También se reglamentó el matrimonio civil y los divorcios. Al mismo tiempo, Napoleón permitió el regreso de los emigrados y firmó un acuerdo con el Papa restableciendo las relaciones con la Iglesia.
-
En 1805, la armada franco-española fue destrozada por la flota inglesa en la batalla de Trafalgar.
-
En junio de 1806, desembarcaron en Quilmes unos 1500 ingleses y en breve ocuparon Buenos Aires.
-
El 12 de agosto, tras una intensa luchas callejera a la que se sumaron vecinos de la ciudad, se produjo la reconquista de Buenos Aires.
-
Portugal se había negado a aliarse con España y Francia, entonces, Napoleón invadió el territorio portugués, cruzando con sus tropas el territorio de España, su aliada
-
En 1807, una nueva expedición inglesa tomó Montevideo y se dispuso a una segunda invasión de Buenos Aires. Eran unos 12000 ingleses al mando de John Whitelocke.
-
-
Tras una nueva victoria, un Cabildo abierto reunido en Buenos Aires decidió destruir definitivamente a Sobremonte y nombrar en su reemplazo como virrey a Liniers.
-
Entre 1808 y 1810, la ocupación de España por tropas napoleónicas produjo la crisis de la monarquía española.
-
-
En septiembre de 1808 se constituyó la Junta Central Gubernativa del Reino, en Sevilla.
-
-
En enero de 1810, la junta Central se disolvió y el mando pasó a un Consejo de Regencia establecido en Cádiz.
-
El Ejército del Paraguay, al mando del General Manuel Belgrano.
Al Alto Perú se enviaron tres campañas desde noviembre de 1810 hasta 1815: la de Antonio González Balcarce; la de Manuel Belgrano y la tercera, la de José Rondeau.
En la Banda Oriental, las fuerzas locales antiespañolas estaban comandadas por José Gervasio Artigas, y recién en 1814 lograron, con el apoyo naval de la flota al mando de Guillermo Brown, la rendición de las fuerzas realistas de Montevideo. -
El 22 de mayo concurrieron vecinos al Cabildo. El tema central de la discusión en el Cabildo abierto fue si el virrey era una figura con la debida autoridad o sise debía buscar otra representación.
-
La gente se fue reuniendo en la Plaza Mayor frente al Cabildo y se entregó un petitorio de 400 firmas que pedía que el virrey cesara en el cargo. Ante la presión popular, el Cabildo anunció una Junta presidida por Saavedra. Fue el primer gobierno en la historia del Río de la Plata encabezado e integrado en su mayoría por americanos.
-
La Primera Junta o Junta provisional de Gobierno es reemplazada por la Junta Grande.
-
Las derrotas en la guerra pusieron en evidencia que la Junta Grande era muy lenta para tomar las decisiones necesarias.
Así, en septiembre de 1811 la Junta Grande se disolvió, sus diputados conformaron un órgano legislativo denominado Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII y se formó un Poder Ejecutivo a cargo de menos personas: un Triunvirato integrado por Feliciano Chiclana, Juan José Paso, y Manuel de Sarratea. -
La Logia Lautaro criticaba al Triunvirato por no convocar a un Congreso para declarar la Independencia, y lograron derrocarlo en octubre de 1812. Entonces se formó el Segundo Triunvirato, que rápidamente convocó una Asamblea General Constituyente con el objetivo de sancionar una constitución.
-
-
La Asamblea comenzó a funcionar el 1 de mayo de 1813 y -si bien no logró el objetivo de sancionar un texto constitucional- promovió importantes medidas sociales y políticas como, por ejemplo, la libertad de prensa, la libertad de vientres, etc. También, adoptó símbolos patrios como la Escarapela (creada por Belgrano), el Escudo y el Himno Nacional.
-
En octubre de 1814 las fuerzas chilenas fueron derrotadas por los realistas en la batalla de Rancagua.
-
Napoleón Bonaparte es vencido por los ingleses en la batalla de Waterloo.
-
-
-
El primer Director Supremo de las Provincias del Río de la Plata fue Gervasio Posadas, que gobernó hasta 1815. En este año, el nuevo Director Supremo, Carlos de Alvear, no contaba con apoyo de las provincias.
-
A principios de 1815, se puso en camino desde España una poderosa fuerza al mando del hábil general Pablo Morillo, que tenía como objetivo recuperar el control de las colonias americanas.
-
-
El 9 de julio de 1816 el Congreso de Tucumán declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. La Independencia significaba romper los vínculos que las ligaba a los reyes de España o a otros Estados.
-
Para 1816, la mayor parte de Nueva Granada había caído en manos realistas ante las fuerzas de Morillo.
-
A fines de 1816, el Congreso deja de sesionar en Tucumán
-
A partir de 1816, Bolívar regresó a Venezuela, y dirigió la lucha en defensa de la Independencia.
-
A mediados de 1816, en el campamento mendocino de El Plumerillo, quedó conformado el Ejército de los Andes, con más de 5000 hombres (argentinos y chilenos) equipados y listos para movilizarse.
-
En 1817 se trasladó a Buenos Aires y sancionó, a fines de ese año, un Reglamento provisorio para el ordenamiento y la administración de los poderes del Estado
-
A principios de 1817, el Ejército de los Andes inició el épico cruce de la Cordillera hacia Chile.
-
-
-
El 12 de febrero de 1817, el general San Martín y su ejército derrotaron a los realistas en la cuesta de Chacabuco.
-
Luego de la batalla en Chacabuco, San Martín y O'Higgins entraron en Santiago, Una asamblea declaró la independencia de Chile el 12 de febrero de 1818, ofreció el gobierno a San Martín, y este inmediatamente lo delegó a favor de O'Higgins.
-
El 5 abril de 1818, San Martín obtuvo la victoria final y decisiva en Maipú (en las afueras de Santiago).
-
En Buenos Aires, el Congreso redactó una Constitución que establecía un régimen centralista, en el cual las autoridades provinciales eran designadas por el gobierno nacional.
-
El 17 de diciembre de 1819 se unieron todos los actuales territorios de Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador en una sola nación: la Gran Colombia. La decisión la tomó el Congreso de Angostura.
-
-
El 23 de febrero de 1820, luego de la batalla de Cepeda, Sarratea firmó con López Ramírez el Tratado de Pilar, primero de los cinco pactos preexistentes, que puso fin a las hostilidades Estableció el retiro de tropas, y se autorizó la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay. También se dispuso la adopción de la forma federal de gobierno para la organización futura del país.
-
A fines de 1820 Santa Fe y Buenos Aires firmaron el Tratado de Benegas, que resaltaba la importancia de acordar un orden político nacional en un corto plazo.
-
-
La crisis de 1820 mostró los desacuerdos políticos internos. Entre 1820 y 1852, la política de las Provincias Unidas, irónicamente, estuvo marcada por el enfrentamiento entre los unitarios y los federales.
-
En agosto de 1820, la expedición al mando del general San Martín zarpó desde el puerto Valdivia (Chile) hacia Perú.
-
-
Estanislao López, y el jefe de las fuerzas artiguistas entrerrianas, Francisco Ramírez, derrotaron a las tropas porteñas reunidas por el Director Rondeau en la batalla de Cepeda, el 1 de febrero de 1820.
-
A mediados de 1821, en la batalla de Carabobo, los ejércitos patriotas volvieron a derrotar a los realistas y Venezuela quedó liberada de la amenaza militar española.
-
-
-
A mediados de 1824 Bolívar venció a los realistas en Junín.
-
-
-
Algunos afirman que San Martín le planteó a Bolívar la necesidad de actuar conjuntamente para desalojar los focos realistas que aún quedaban, e incluso se ofreció a servir bajo el mando del venezolano. Se dice que ante la negativa de Bolívar, San Martín optó por abandonar la campaña libertadora dejando su culminación en manos de Bolívar y en septiembre de 1822 dimitió de todos sus poderes.
-
El 24 de marzo de 1822 en Pichincha, el ejército libertador (con la ayuda de las fuerzas argentinas, chilenas y peruanas de San Martín) venció al español. Las autoridades españolas de Quito se rindieron y Ecuador pasó a integrar la Gran Colombia.
-
En julio de 1822, se produjo la histórica "Entrevista de Guayaquil" (Ecuador) entre San Martín y Bolívar.
-
Para asegurar la independencia de la Gran Colombia, Bolívar emprendió una campaña a Ecuador. Para ello contó con su lugarteniente de confianza, Antonio José de Sucre, y en 1822, emprendieron la campaña para ocupar Quito.
-
-
-
-
El 9 de diciembre en la batalla de Ayacucho, las fuerzas patriotas al mando del general Sucre (Bolívar estaba en Lima), derrotaron completamente a los realistas. Esto marcó el final de las guerras por la Independencia en América Latina.
-
-
-
-
-
Sucre se dirigió al Alto Perú, y el 6 de agosto de 1825 proclamó la República de Bolivia, como un Estado independiente.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Este tratado pone fin al bloqueo francés
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-