-
Precursor del método científico
-
Propone que el Sol gira alrededor de la Tierra.
-
Abrió el camino de la astronomía la trazar círculos de cuerpos celestiales alrededor de la Tierra.
-
de Tolomeo a Copérnico, un solo paradigma domina el campo.
-
Trata de cimentar el saber científico sobre la experiencia
-
Inicio de la Revolución científica. Logros en Astronomía, Resolvió incertidumbre del calendario religioso. Idea de que la Tierra giraba alrededor del Sol. Utiliza datos de observaciones de cuerpos celestes acumulados desde Tolomeo hasta su tiempo. Aplicó avances en Trigonometría para realizar comprobaciones. Dedica sus aportaciones al papa Pablo III. Mostró que la Tierra giraba alrededor del sol, mas no explicó la razón.
-
Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante a la Revolución de Copérnico. Ha sido considerado como el padre de la astronomía moderna.
-
Astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol.
-
Un nuevo paradigma surge de manera embrionaria y, con el tiempo, compite en todas esas dimensiones con el paradigma reinante. Cuando suficientes científicos del primer paradigma mueren o se convierten, y suficientes jóvenes científicos crecen dentro del nuevo paradigma, ocurre el viraje. Triunfa el nuevo paradigma. Y después se convierte en el viejo paradigma.
-
Franklin, Darwin, Volta, Lavoisier, Maxwell, Cavendish, Boyle, Coulomb, Priestley, Roentgen, Sheele y Black
-
En su Discurso del método, contribuyó al malentenidimiento de la secuencia adecuada del método científico. La observación y la razón son importantes para la ciencia pero los logros de otros científicos vienen primero.
-
Fin de la Revolución científica Ciencia predomina sobre la Teología. Logros es Física. Método científico.
-
El pragmatismo no está contra la teoría, al contrario. El logro sigue a las posibilidades que permiten elementos previos, no la voluntad del científico.
-
Ganó el premio Nobel por su invento de reguladores automáticos para usar con los acumuladores de gas en la iluminación de faros y boyas.
-
Filósofo de la ciencia estadounidense.F ue profesor en la Universidad de Princeton y desde 1979 en Massachusets. Influido por el pensamiento de historiadores como Alexandre Koyré o filósofos como Willard van Orman Quine, consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras.
-
Concreta los pasos precisos que dieron el salto de una idea a la siguiente. Explica que un verdadero avance participa tanto del pasado del que viene como del futuro que inicia. El futuro proviene del pasado, pero no en línea recta. La idea común de cómo sucede un salto en el progreso es la de un salto de la imaginación. Una combinación selectiva de elementos del pasado produce algo nuevo.
-
Kuhn sugiere este cambio en el cual los científicos pasan de un conjunto de teorías, métodos, cuestiones, entrenamientos, carreras, terminologías y problemas a otro.
-
Kuhn sostiene que la súbita reorganización de las piezas de un nuevo modo dentro de la mente es la primera característica de un cambio revolucionario.
-
Propone este concepto, donde establece que los científicos se refieren a “escamas que caen de sus ojos”, “relámpago iluminador” o “iluminación de valor que sobreviene durante el sueño”, lo que quiere decir que los saltos mentales ocurren por destellos de lucidez.