-
Promulgación de la Constitución de Cádiz, que también es conocida como "La Pepa" por su fecha de promulgación. Abrió el espacio para la difusión y la circulación de ideas, lo que permitió la reflexión y el debate sobre cuestiones constitucionales”, es un texto en el que se encuentran los derechos fundamentales del ser humano: protección de la propiedad, libertad individual y de imprenta, proceso judicial justo por medio de tribunales, prohibición de la tortura e inviolabilidad del domicilio.
-
Este documento reunió en 23 puntos la esencia de la lucha por la Independencia, estipuló la libertad de América Septentrional, la disolución de un gobierno central en una autoridad representativa y su distribución en tres poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, se reconoció a la Religión Católica como la única e instituyó la conmemoración del 16 de septiembre como fiesta nacional para reconocer el heroísmo que dio inicio al movimiento de Independencia.
-
El Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, también conocida como Constitución de Apatzingán, fue la primera redactada en México, promulgada por el Congreso del Anáhuac, en Apatzingán, Michoacán. En ella están contenidas muchas de las ideas del Generalísimo José María Morelos y Pavón, integrada por 242 artículos y dividida en dos partes: principios o elementos constitucionales y forma de gobierno.
-
Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide protagonizaron el histórico Abrazo de Acatempan, que marcó la reconciliación entre el ejército insurgente y las fuerzas virreinales. Posteriormente le sucedería el Plan de Iguala, con el que se proclamaría la independencia de México.
-
El Plan de Iguala estableció las bases para lograr la consumación de la Independencia de México, unió a las Fuerzas Realistas e Insurgentes, al formar entre ambas, el Ejército Trigarante o de las Tres Garantías, la Religión, la Unión y la Independencia. En esta alianza preponderó la búsqueda de la concordia entre españoles y mexicanos.
-
En los Tratados de Córdoba se reconocieron los territorios que pertenecieron anteriormente a la monarquía y se instauró una nación soberana e independiente como “Imperio Mexicano” con la condición monárquica constitucional moderada, donde se podría situar a las cortes en la misma capital.
-
El Acta Constitutiva de la Federación constaba de 36 artículos en ellos se estableció la forma de gobierno federal y la religión católica como religión única, se aceptó que los Estados de la federación fueran libres, independientes y soberanos en su régimen interno, se contempló la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial.
-
Constaba de 171 artículos, aunque hay artículos que se repiten con el Acta Constitutiva, pero sin lugar a dudas fue el primer documento que tuvo vigencia real.
-
Antonio López de Santa Anna fue electo presidente, pero no asumió el poder. Como consecuencia de ello el vicepresidente Valentín Gómez Farías tomaría las riendas del poder ejecutivo, encabezando así la primera reforma liberal en la historia de México independiente.
-
Secularización de las misiones de California
-
Creación de una dirección de control general de la enseñanza y cierre del Colegio de Santa María de Todos los Santos y de la universidad.
-
Cese de la obligación civil de pagar el diezmo eclesiástico.
-
Cese de la coacción civil para el cumplimiento de los votos monásticos
-
Los grupos opuestos a Gómez Farías pedirían la intervención del general Santa Anna, quien a su regreso de Veracruz el 24 de abril de 1834, sería recibido como el salvador de la nación y de la religión y manda a cerrar el Congreso y obligo a Gómez Farías a renunciar a la vicepresidencia, suspendió todas la reformas y convoco a elecciones para formar un nuevo Congreso, las cuales se llevarían en 1835.
-
Las Siete Leyes” fueron proclamadas en 1836. La primera ley hablaba sobre ciudadanía y derechos, la segunda del Supremo Poder Conservador; en la ley número tres se indagó sobre el poder legislativo, la cuatro correspondió al ejecutivo y la quinta al judicial. Las dos últimas se refirieron al gobierno de las provincias y los departamentos y al final las maneras de reformar.
-
El 12 de julio de 1843 se expidió la nueva constitución conocida como Bases Orgánicas y consta de 202 artículos.
-
En la Ciudad de México, por su parte, se pronunció por la federación el general José Mariano Salas quien con Valentín Gómez Farías lanzó el Plan de la ciudadela el 4 de agosto de 1846, publicado el 6 mismo día en que las fuerzas centralistas se rendían.
-
El Acta Constitutiva y de Reformas, expedida el 21 de mayo de 1847, fue el documento constitucional que hizo renacer en nuestro país el sistema federal, después de la adopción –en 1836– del centralismo.
-
En su gabinete destacó sin duda, la presencia de Lucas Alamán quien nunca ocultaría su franca inclinación hacia los intereses conservadores.
-
cuando se restableció el Federalismo en 1846, se restauró la vigencia de la Constitución de 1824 y el 22 de abril de 1853, se expidieron las Bases para la Administración de la República hasta la Promulgación de la Constitución, figurando en su artículo primero, el Ministerio de Guerra y Marina, ratificando esta disposición, en el artículo 86 del Estatuto Orgánico Provisional de la República, expedido el 25 de mayo de 1856.
-
A mediados del siglo XIX en México, surgió una serie de manifestaciones de inconformidad luego de que el General Antonio López de Santa Anna asumiera la presidencia de la República por onceava ocasión, lo que provocó la redacción del Plan de Ayutla, proclamado el 1 de marzo de 1854 por el Coronel Florencio Villarreal, bajo el auspicio del General de División Juan N. Álvarez.
-
La Revolución de Ayutla se encontraba muy extendida y los esfuerzos de Santa Anna resultaron infructuosos, por lo que decidió salir del país en agosto de 1855.
-
sublevaciones y golpes de estado, el pueblo mexicano se reunió el 14 de febrero de 1856 en la Ciudad de México para celebrar la primera junta preparatoria de su Congreso Constituyente. Ponciano Arriaga, de San Luis Potosí, se eligió presidente de esta junta. Mariano Yáñez fue vicepresidente y León guzmán, José María Cortés Esparza, Isidoro Olvera y Juan de Dios Arias fungieron como secretarios.
-
La solemne sesión de apertura del Congreso Constituyente a la cual concurrió Comonfort se celebró el 18 de febrero, y el salón sede está todavía en el segundo piso, en el lado oriente del patio principal del Palacio Nacional.
-
El 10 de julio de 1856 empezaron las discusiones más importantes sobre el título primero de la Constitución, relativo a los derechos humanos. Su inspiración es fundamentalmente de la declaración francesa de derechos promulgada el siglo anterior.
-
El jueves 5 de febrero de 1857, a las 10:00 de la mañana inició la sesión solemne de lectura y aprobación del proyecto de Constitución. Con la asistencia de 95 diputados, la presidencia de Valentín Gómez Farías, la secretaría de José María Mata y la presidencia de la Comisión de estilo, encargada de la redacción final, a cargo de León Guzmán, quien también fungía como vicepresidente de la sesión, se procedió conforme a lo convenido.
-
La Constitución se promulgó finalmente el 17 de febrero de 1857
-
Mediante un decreto del 17 de marzo, se mandó que fuera jurada por todas las autoridades y empleados de la república