-
eliminaba la monarquía absoluta, primera carta magna que expresa que todos somos iguales, abolía la censura y declaraba la libertad de imprenta
-
proclama la independencia de américa y deposita la soberanía en un congreso nacional. expresa la abolición de la esclavitud y desconoce la división de castas en la sociedad.
-
proclama la independencia de México, rechaza la monarquía y propone una república democrática liberal.
-
El segundo Congreso Constituyente ya reunido emitió,
en octubre de 1824, el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, cimiento fundamental de nuestra posterior evolución constitucional. -
El contenido de esta constitución gira en torno a la organización y división del poder del Estado. No tuvo un apartado especial para el reconocimiento y tutela de los derechos ya que delegaba a las constituciones locales su enunciación.
-
Cuando Antonio López de Santa Anna llega al poder asumiendo un rol conservador, abroga la legislación anterior por ser de un carácter eminentemente liberal y procede a estructurar el Estado en una república centralista cuyas bases fueron sentadas en las siete leyes constitucionales.
-
sus principios constitucionales fueron: Libertad Propiedad, Derechos y obligaciones de los ciudadanos mexicanos: observar la Constitución y las leyes y obedecer a las autoridades. El Congreso no puede “suspender o minorar las garantías individuales” sino en casos previstos.
-
Durante la intervención se declaró la vigencia nuevamente de la constitución de 1824 de carácter federalista y se le adiciona el acta constitutiva y de reformas del 21 de mayo de 1847 formulada por Mariano Otero.
-
Plan de Ayutla se convoca un congreso extraordinario para crear una nueva Constitución.
-
con el fin de acabar por completo con el orden social heredado de la colonia se emitieron las primeras leyes de reforma
-
El partido conservador promulga el Plan de Tacubaya antecedente que llevaría a la guerra de reforma
-
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de corte liberal y federal; su capítulo primero, denominado “De los derechos del Hombre”, reconocía los derechos a la libertad de expresión, asociación y portación de armas; reafirmaba la abolición de la esclavitud y eliminaba la prisión por deudas civiles, las formas crueles de castigo y la pena de muerte; de igual manera, prohibió los títulos de nobleza y se establecieron los principios de legalidad e irretroactividad.
-
Sebastián Lerdo de Tejada fue electo presidente y en 1873 incorporó las Leyes de Reforma a la Constitución, y en 1874 restableció el Senado para garantizar un mejor equilibrio de poderes, entre el Ejecutivo y el Legislativo.
-
Esta constitución dejó intocados los principios básicos de la constitución de 1857, pero se agregaron además un catálogo de derechos sociales que colocaron a la constitución mexicana en pionera de la materia a nivel mundial al reconocer derechos a los campesinos, los trabajadores y en materia de educación.