-
Los mexicanos aprehendidos por autoridades migratorias de EE. UU de 1995 al 2000 fue de 6 741 millones siendo el periodo más alto de mexicanos aprehendidos. En el año 2000 se alcanzó el máximo de aprehensiones, con 1.7 millones de eventos.
-
En el 2001 la cantidad de mexicanos removidos fue de 151 mil, siendo así la segunda cantidad más baja entre el 2001 al 2016.
-
Los años 2002 y 2003 representan los mal altos niveles de repatriacion de mujeres mexicanas. En el 2002 fue de 92 067 mientras que en el 2003 fue de 96 473.
-
La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), captó un flujo de 636 mil migrantes que regresaron al país entre 2004 y 2009, siendo la cantidad más grande entre los años 1990-2015
-
La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), captó un flujo de 636 mil migrantes que regresaron al país entre 2004 y 2009, siendo la cantidad más grande entre los años 1990-2015
-
El Censo de Población y Vivienda, Conteo de Población y Encuesta Intercensal identificó a un total de 859.5 mil personas que volvieron a México entre 2005 a 2010, siendo el periodo con la cifra más alta.
-
En el 2006 los eventos de repatriación de hombres mexicanos fue 431 850 mil cuyo aumento siguió hasta el 2009 alcanzando 525 672 mil eventos siendo la cifra más alta, pero en los años siguientes se observa un decrecimiento y en el 2017 disminuyo a 152 168 mil eventos.
-
Los retornos de mexicanos disminuyeron, el 2009 con 469 mil paso a 37 mil en el 2016.
-
Entre 2010 y 2015, las entidades con más migrantes de retorno fueron: Jalisco (44 566), Michoacán (36 373), Estado de México (33 560), Baja California (33 427) y Guanajuato (32 147)
-
Más de la mitad de los retornados a nivel nacional llego a espacios urbanos (54.3%), y el 45.7% llego a localidades rurales (29%) o semi-rurales (16.7%) con limitadas opciones para obtener un trabajo formal, aunque la mayoría (61.8%) habita en una casa propia.
-
El 60.9% de los retornados corresponde a empleados subordinados y remunerados.
-
La mayoría de los retornados se dedican al sector agrícola (41%), mientras que el sector comercio es el más bajo con un porcentaje de 7.3
-
El 40.0% de los migrantes de retorno tiene jornadas laborales de 35 a 48 horas y 30.0% de más de 48 horas. Más de la mitad de los retornados gana dos salarios mínimos o menos, o no recibe ingresos, en este sentido, 27.1% labora en el sector informal y 77.1% carece de acceso a servicio de salud por el trabajo.
-
La duración de estancia de un día a menos de un mes representa uno de los mayores porcentajes, en el 2016 con un 50% y en el 2017 con 37.2%
-
El porcentaje de quienes dejaron hijos menores a 18 años en EE. UU en el 2016 fue de 11.3% y en el 2017 aumento a 16.1%
-
Los mexicanos devueltos por las autoridades de EE. UU. en 2017 se caracterizan por ser mayoritariamente hombres (89%), en especial el grupo de edad de 25-29 años,; de éstos, muy pocos tenían un nivel educativo profesional o superior (2%). Situación diferente para las mujeres, pues 12% sí contaba con ese nivel. Para ambos sexos, la mayoría de los devueltos eran casados o solteros.