Repatriación y retorno de mexicanos

  • Se alcanzó el máximo de aprehensiones con 1.7 millones de eventos

  • El volumen de migrantes mexicanos  aprehendidos en Estados Unidos fue decreciendo.

    El volumen de migrantes mexicanos aprehendidos en Estados Unidos fue decreciendo.

  • Period: to

    En los últimos años, el mayor flujo de migrantes de retorno se registró en el periodo de la crisis económica de EE. UU.

  • El retorno es una de las facetas de la migración que ha cobrado una relevancia creciente en México por lo menos desde la crisis financiera mundial de 2008.

  • La ENADID 2009 captó un flujo de 636 mil migrantes que regresaron al país entre 2004 y 2009

    La ENADID 2009 captó un flujo de 636 mil migrantes que regresaron al país entre 2004 y 2009

  • Period: to

    Son los que más deportaciones de migrantes mexicanos han registrado, con 1 137 000 y 1 055 000 eventos.

  • Period: to

    Los eventos de repatriación de mexicanos por autoridades estadounidenses disminuyeron más de 70%

  • El Censo 2010 identificó a un total de 859.5 mil personas que volvieron a México entre 2005 a 2010.

  • Period: to

    Las entidades con más migrantes de retorno fueron: Jalisco (44 566), Michoacán (36 373), Estado de México (33 560), Baja California (33 427) y Guanajuato (32 147)

  • 50.6% de los mexicanos retornados reportaba  faltas administrativas o criminales, en tanto que este  porcentaje bajó a 41.7

    50.6% de los mexicanos retornados reportaba faltas administrativas o criminales, en tanto que este porcentaje bajó a 41.7

  • Period: to

    En los primeros tres meses 72.9% ya había encontrado un trabajo y en nueve meses 98.7% ya se había ocupado por lo menos una vez

  • En este año en el que se registraron 245 mil deportaciones de mexicanos

  • Ocurrieron repatriaciones en distintos puntos destacando Tijuana, Nuevo Laredo, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y Nogales.

  • Se incrementó el porcentaje de eventos de devolución por autoridades estadounidenses de mexicanos con experiencia migratoria previa al último viaje (60.1% con respecto a 48.1% en 2016).

  • se caracterizan por ser mayoritariamente hombres (89%); de éstos, muy pocos tenían un nivel educativo profesional o superior (2%). Situación diferente para las mujeres, pues 12% sí contaba con ese nivel.

    se caracterizan por ser mayoritariamente hombres (89%); de éstos, muy pocos tenían un nivel educativo profesional o superior (2%). Situación diferente para las mujeres, pues 12% sí contaba con ese nivel.