-
Maxwell establece las ecuaciones que describen las ondas electromagnéticas y, en particular, las ondas luminosas. Según esta teoría la velocidad de la luz solo debía depender de las propiedades eléctricas y magnéticas del medio y no de la velocidad del sistema de referencia de las medidas
-
Las ecuaciones de Maxwell dicen que si se emite un haz luminoso desde el cohete hacia el frente o hacia la parte de atrás, la velocidad de la luz medida sobre la Tierra será la misma. La experiencia conducida por Michelson y Morley en 1887, con la propia Tierra desempeñando el papel del cohete, confirmó este hecho
-
En 1889 George Fitzgerald publicó el primer documento conocido sobre un efecto relativista, alegando que el experimento de Michelson-Morley podía ser explicado introduciendo una contracción de la longitud en la dirección del movimiento.
-
Para intentar explicar los resultados del experimento de Michelson y Morley, Hendrik Lorentz sugirió en 1895 unas nuevas fórmulas de transformación; se trataba de unas ecuaciones para hacer compatible la constancia de la velocidad de la luz. Así, supuso una teoría del éter en la cual objetos y observadores viajarían a través de un éter estacionario, sufriendo un acortamiento físico (hipótesis de contracción de Lorentz) y un cambio en el paso del tiempo (dilatación del tiempo)
-
El 26 de septiembre de 1905, Albert Einstein publicó su artículo "annus mirabilis" sobre lo que ahora se llama relatividad especial . El artículo de Einstein incluye una nueva definición fundamental de espacio y tiempo
-
En 1912 Einstein queria generalizar su teoría especial de la relatividad pero noto que era de gran dificultad y complejidad que hasta el famoso físico Max Planck le recomendó no intentarlo
-
El 29 de mayo de 1919, un astrónomo británico llamado Arthur Stanley Eddington, que había viajado a la isla Príncipe en la costa oriental de África con el objetivo de fotografiar la luz de las estrellas durante un eclipse y ver si la teoría de Einstein era correcta, lo logró.