-
inestabilidad política que se agravó por los continuos encuentros y
desencuentros con Estados Unidos. -
Para adquirir territorios por compraventa y así expandir su territorio hacia el océano Pacífico Dicho tratado se tituló como Tratado de amistad, arreglo de diferencias y límites entre su Majestad Católica el Rey de España y los Estados Unidos de América, y fue negociado entre España y Estados Unidos para establecer la frontera entre la Nueva España
y el vecino del norte -
México perdió el territorio de Texas, después de la famosa batalla conocida como El Álamo, encabezada por Antonio López de Santa Anna, quien firmó los Tratados de Velasco, en donde reconocía la
independencia de dicha región -
-
Guerra de los Pasteles
-
Se firma el tratado de Guadalupe Hidalgo donde México sede mas de la mitad de su territorio a Estados Unidos.
-
se forman las nuevas fronteras, tal como se ven hoy en día
-
Surge después de que el Gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861
-
periodo de paz con relación al exterior, es importante destacar, que en esta época estuvieron dos personajes clave en la relación diplomática con Estados Unidos, Ignacio Mariscal, como secretario de las Relaciones Exteriores
-
Porfirio Díaz mantuvo una posición firme en asuntos de la política exterior, ya que desarrolló una postura de acercamiento industrial, comercial, cultural y financiero hacia los países europeos
-
México pierde territorio llamado chamizal, en Ciudad Juarez Chihuahua, tratado a favor de los intereses estadounidenses
-
se expidió la Ley orgánica del cuerpo diplomático mexicano y su reglamento.
-
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, determinándose que el Congreso de la Unión, a través de la Cámara de Senadores, analizaría la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal y ratificaría los nombramientos de agentes diplomáticos y cónsules generales, así como los compromisos internacionales que en el nombre de México se concerten.
-
México no se pronuncia sobre la cuestión del otorgamiento del reconocimiento, porque ello sería una práctica ofensiva que, además de atentar contra la soberanía de otras naciones, hace que los asuntos internos de éstas puedan ser objeto de apreciaciones en un sentido o en otro por parte de otros gobiernos; de acuerdo con ello, México se limita a mantener o romper sus relaciones diplomáticas sin que en ello vaya envuelta aprobación o reprobación de los gobiernos revolucionarios. (Seara, 2000:94)
-
Se expidio Ley del Servicio Exterior, y la Ley Orgánica de los Cuerpos Diplomáticos y Consular Mexicanos
-
Surge el fomento de la industria nacional, que involucraba la protección comercial, en ese momento se contaba con un Estado intervencionista, ya que entre 1956 y 1970 se nacionalizaron la industria eléctrica, el transporte aéreo y la distribución de alimentos básicos
-
la Segunda Guerra Mundial, en donde México y Estados Unidos actuaron como aliados.
-
Se nacionalizo la industria eléctrica, el transporte aéreo y la distribución de alimentos
-
Los problemas económicos y de deuda llevaron a que México
tuviera que devaluar el peso, obligándolo a recurrir a Estados Unidos y al Fondo Monetario Internacional, contrayendo más deuda -
reducir la intervención del Estado en la economía, lo cual favorece al capital privado, es decir, se privatizan las industrias paraestatales y en algunos casos los servicios públicos como el agua, la electricidad, la educación y la salud.
-
Se expidio la Ley orgánica del cuerpo diplomático mexicano y su reglamento.