-
-
Estados Unidos quiso aprovechar la
ratificación del Tratado Transcontinental o también
conocido como Adams- Onís para adquirir
territorios por compraventa y así expandir su
territorio hacia el océano Pacífico. Sin embargo, este tratado fue
ratificado por México hasta 1832 -
-
Se dio la pérdida del territorio de Texas , después de la famosa batalla conocida como El Álamo, encabezada por Antonio López de Santa Anna, quien firmó los Tratados de Velasco, en donde reconocía la independencia de dicha región.
-
-
-
Se vendió más de la mitad del territorio mexicano.
-
Se pierde la Mesilla y se forman las nuevas fronteras,
tal como se ven hoy en día. -
El país estaba endeudado con el exterior, en
particular con España, Inglaterra y Francia y dada la situación política y económica de México, el
presidente Benito Juárez se vio en la necesidad de declarar la suspensión de pagos de la deuda
externa, por lo que Francia decidió invadir México por segunda ocasión -
Se caracterizó por un periodo de paz con
relación al exterior, es importante destacar, que en esta época
estuvieron dos personajes clave en la relación diplomática con
Estados Unidos, Ignacio Mariscal, como secretario de las
Relaciones Exteriores, y Matías Romero, por otro lado, que
tenia la función de representación mexicana en
Washington. -
Al inicio del porfiriato, había cierto descontento de parte de Estados Unidos, sin embargo, este logró disiparse gracias a que el gobierno mexicano se empeñó en pagar la deuda que tenía con el país
vecino, finalmente el gobierno estadounidense reconoce al gobierno del presidente Porfirio Díaz. Esta época se caracterizó por la industrialización de México, debido, en gran medida, por
la inversión extranjera directa, proveniente de Estados Unidos y Europa. -
Pérdida para México del territorio llamado el Chamizal, localizado en el norte de Ciudad Juárez, Chihuahua, cuya disputa por dicha
región dio como resultado la celebración de
un tratado a favor de los intereses estadounidenses. -
El llamado afrancesamiento de la cultura, ya que
Porfirio Díaz, tenía como ideal, la sociedad francesa, por lo tanto, se adoptaron la moda, comida
y ciertas costumbres, uno de los legados de dicha cultura son las tiendas departamentales, que aún tienen presencia en nuestro país. sin embargo, los estadounidenses e ingleses también
invirtieron en México, en particular en la industria minera, ferrocarrilera y, poco después, en la petrolera. -
Una consecuencia, de la gran dependencia del exterior, además de que el gobierno mexicano concedió grandes privilegios a los inversores extranjeros, dejando de lado el bienestar y desarrollo social de la mayoría de la población, lo que provocó el descontento y este termino en una rebelión. con esto las relaciones entre Estados Unidos y México se volvieron cada vez más tensas, haciendo que el embajador de Estados Unidos apoyara a Huerta y a Félix Díaz para derrocar a Madero.
-
Cabe destacar, que Estados Unidos, apoyó con armas a los rebeldes durante la revolución
mexicana, entre ellos destacan Francisco Villa, que al inicio recibió apoyo estadounidense, el cual
fue retirado para apoyar a Venustiano Carranza, por lo que Villa decidió invadir el territorio de
Columbus. -
México no se pronuncia sobre la cuestión del otorgamiento del reconocimiento, porque ello sería una práctica ofensiva que, además de atentar contra la soberanía de otras naciones, hace que los asuntos internos de éstas puedan ser objeto de apreciaciones en un sentido o en otro por parte de otros
gobiernos; de acuerdo con ello, México se limita a mantener o romper sus relaciones diplomáticas sin que en ello vaya envuelta aprobación o reprobación de los gobiernos revolucionarios. -
En este periodo las relaciones con nuestro vecino del norte fueron menos tensas, ya que el gobierno
de Obregón había anunciado que otorgaría “toda clase de facilidades al capital que quiera invertirse en
nuestro país”,por lo que se inició un periodo de reconciliación entre México y Estados Unidos. -
El mundo estaba pasando por la Segunda Guerra Mundial,
en donde México y Estados Unidos actuaron como aliados, en este periodo Cárdenas previó que se intensificarían los lazos económicos entre los dos países, por lo que comenzó una serie de acuerdos en materia económica, uno de ellos fue, la Comisión México-Estados Unidos para la Cooperación
Económica. -
México pudo concentrarse en
el fomento de la industria nacional, que involucraba la protección comercial, en ese momento se
contaba con un Estado intervencionista, ya que entre 1956 y 1970 se nacionalizaron la industria
eléctrica, el transporte aéreo y la distribución de alimentos básicos, esto dio estabilidad económica al país. -
Los problemas económicos y de deuda llevaron a que México
tuviera que devaluar el peso, obligándolo a recurrir a Estados Unidos y al Fondo Monetario Internacional, contrayendo más deuda, por lo que, a través de las llamadas cartas de intención, el
gobierno se comprometió a implementar ciertas políticas, la mayoría dedicadas a reducir el gasto público, en perjuicio de la sociedad. -
Firman este tratado México, Estados Unidos y Canada
-
Firmaron este tratado México, Venezuela y Colombia
-
Firman este tratado México y los Estados de la Asociación Europea.
-
Firman este acuerdo México Y Japón.
-
Firman este Tratado México e Israel
-
Firman este Tratado México, Guatemala, Honduras, el Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
-
Firmado por México y Colombia
-
Firman este tratado México, Perú, Chile y otros 11 países.