-
En el momento que se conforma un sistema de estados nacionales en Europa, junto con el establecimiento del Estado nación moderno, se da paso al discurso sobre lo internacional.
-
Las Relaciones Internacionales se instauran como Relaciones entre las naciones. En donde solamente estaban incluidas las naciones organizadas como Estados.
-
Fue causada por el proceso de contrarreforma a inicios del siglo XVII, cuando el emperador Fernando II quería revivir la universalidad católica.
Esta guerra fue la base de dos lecciones:Se respetaría la religión de cada país(rey como suprema autoridad de su nación), confirmando que el territorio era fundamental para ser partícipe de la política internacional. En segundo lugar, el apoyo en ejércitos mercenarios, creando la necesidad de organizar las finanzas públicas y crear una burocracia civil. -
La Paz de Westfalia puso fin a la confrontación religiosa entre el emperador Fernando II y la política de raison d'état seguida por Richelieu, además le concedió la soberanía a los pequeños estados de Europa central.
Con este tratado, se reguló la organización interna del Sacro Imperio Romano Germánico, se planteó el sistema de equilibrio de poder, (limitando la capacidad de estados para dominar otros), y con el surgimiento del sistema westfaliano, el mundo se organiza en Estados Nacionales. -
El concepto de interés nacional reemplaza al de moral universal. Así la religión y la moral se someten a raison d'éta.
Sin embargo los teóricos del momento aseguran que “la política de interés nacional representaba la suprema ley moral”.Como resultado, el primer sistema internacional moderno parte de una alteración de valores.
Durante el siglo XVII hubo numerosas guerras, pero ningún estado logró dominar, por lo que el equilibrio del poder es la forma natural de las relaciones internacionales. -
Inglaterra asumió el mantenimiento del equilibrio de Europa, dando paso a que el actor central sobre lo internacional sea el Estado-nación moderno, siendo su característica principal el atributo de soberanía.
-
Esta segunda etapa es la respuesta al designio Francés de generar una guerra con el resto de Europa, con el objetivo de difundir los ideales de la República.
Al mismo tiempo esta etapa es el inicio de un intento por el balance y equilibrio de poderes. -
Por primera vez se establece un orden internacional basado en el equilibrio de poder, con unos valores compartidos.
Sus fundamentos eran:
+Conservar las cabezas coronadas legítimas.
+Suprimir los movimientos nacionales y liberales.
+Lograr que las relaciones entre estados obedecieran la búsqueda del consenso entre gobernantes y sus ideas afines. Buscaba modelar la conducta internacional por medio de vínculos morales y políticos. -
Ante la amenaza de Francia, Gran Bretaña, Prusia, Australia y Rusia (La Santa Alianza) establecieron una alianza con el fin de un nuevo arreglo territorial.
La Santa Alianza introdujo un elemento de freno moral en las relaciones entre las potencias, permitiendo que la legitimidad y la permanencia de los regímenes monárquicos, sean los garantes del orden internacional, por medio siglo. -
En esta segunda mitad del siglo las relaciones internacionales dejan de estar regidas por los valores compartido y empiezan a orientarse por la Realpolitik.
-
Aquí las relaciones internacionales se propagan a un nivel planetario, transformándose el discurso sobre lo internacional en historia mundial.
-
El hecho histórico de la Primera Guerra Mundial, destruyó por completo el sistema internacional del momento, por lo que ahora se buscaba un nuevo principio regulador, que reestableciera el equilibrio y además evitará una nueva guerra.
Un gobierno mundial es el nuevo concepto mediante el cual se establecería mecanismos pacíficos de resolución de conflictos. -
Woodrow Wilson presidente de USA en el momento, fue uno de los promotores para la creación de una organización universal. De esta manera surge la SDN (Sociedad de Naciones) fundamentándose en la seguridad colectiva.
Esta organización se basaba en que la paz era dependiente de la difusión de la democracia, Buscando un sistema de derecho en donde los estados y las personas gozarán de las mismas normas morales. -
Este nuevo orden se basa en un régimen de seguridad colectiva.
Los principios de extensión de la democracia y defensa de ultranza reemplazan a la guerra como regulador de los conflictos entre países. Se esperaba que la paz dependiera de un consenso universal asistido por un mecanismo de vigilancia y de la fuerza moral del público mundial.
Para ello se establecen derechos iguales entre los estados, considerando la moral y no la imposición geopolítica. -
Esta idea creía en la armonía del mundo y en la naturaleza pacífica del hombre. Se pensaba que solamente por ser naciones democráticas inmediatamente eran pacíficas. Los pueblos con autodeterminación, no irían a la guerra, ni oprimirán a otros.
-
El régimen de seguridad colectiva se configura por la fuerza de las circunstancias. Las potencias operan bajo el recurso de las armas nucleares.
Con este hecho el objetivo principal de la política exterior será evitar la guerra, puesto que una guerra con armas nucleares dejaría consecuencias catastróficas en el mundo entero, tanto que todos los países se alinearían con una potencia. El orden internacional se mantendrá a través del terror para no liberar el holocausto nuclear. -
Las relaciones sociales se intensifican y los medios de comunicación obtiene gran impacto, provocando que las Relaciones Internacionales pierdan sentido debido al proceso de globalización. De esta forma, por primera vez, la guerra deja de ser capacidad exclusiva de los estados.
-
Gracias a la globalización la interdependencia se ha intensificado, dando paso a la formación de una "sociedad global" . Esto hace que las relaciones internacionales pierdan sentido.
La primera razón, es la destrucción de la distinción entre lo interno y lo externo, generando que la política internacional de vuelva doméstica y viceversa. La segunda, es que la guerra como problema fundamental a resolver se desvanece, siendo un asunto entre Estados. -
Actualmente, podemos ver que existe una gran diversidad entre una cantidad exacerbante de actores, por lo que se dificulta hablar de relaciones internacionales.
Primero, como lo plante el político Rosenau, estaríamos en un trance de una matriz estatocentrica a una sociocentrica.Segundo, no todos los enlaces locales y globales están medidos por los Estados. El Estado marca una política espacial y territorial definida, mientras que la política mundial, la velocidad y la temporalidad. -
Tercero, la política se "desterritorializa", perdiendo la distinción entre "el adentro y el afuera", siendo más importantes los diversos escenarios en donde se discuten las decisiones, que el territorio.
Cuarto, la extensión y banalización del recurso a la guerra, ahora representada como terrorismo, adquiriendo las mismas características de la sociedad.Gracias al desarrollo tecnológico y a los medios de comunicación, la guerra como mecanismo, deja de ser capacidad exclusiva de los Estados.