-
El hombre era forrajeador, cazador y recolector. Se limitaba a satisfacer sus necesidades.Los nómadas vivian “dentro” de la naturaleza, ya que estaban sujetos a los caprichos de su ambiente.
-
El uso de la madera además de facilitar
armas para la guerra y la caza, le sirvió
para construir sus primeras cabañas o tapar
las entradas de sus cavernas, y sobre todo
le permitió mantener encendidas las
hogueras que se originaban por procesos
naturales. -
El hombre comienza a civilizarse, comienza a domesticar algunos animales y a cultivar algunas plantas.
-
El algodón fue cultivado por primera vez en Asia hace unos 7.000 años, por los habitantes de la civilización del valle del Indo, una civilización que ocupaba una gran parte del noroeste del subcontinente indio, incluyendo partes del este del actual Pakistán y el noroeste de la India.3 La industria del algodón del Indo se desarrolló mucho y algunos métodos utilizados en el hilado y el tejido del algodón se continuaron utilizando hasta la industrialización moderna de la India.
-
En Occidente los etruscos erigieron viviendas modestas en las que incorporaron nociones de geometría, arquitectura y albañilería similares a las que conocemos hoy; así comenzó el cambio paisajístico.
Por otro lado, los utensilios, armas y adornos de cobre o bronce eran el material básico. -
Los antiguos egipcios, construyeron la primera presa de la que se tiene constancia histórica. Fue llamada Sad El-Kafara que en árabe significa “presa de los paganos”. Ubicada a 30 kilómetros al sur del Cairo, medía 14 metros de altura y tenía una longitud de entre 80 y 100 metros. Se utilizaron más de 10.000 toneladas de piedra y gravilla para su núcleo y las paredes se revistieron de mampostería.
-
Ante la necesidad a abastecer las ciudades de agua, se crearon los acueductos; el primer acueducto se denominó “Jerwan”, construido en el año 700 a.C., en Nínive, capital de Asiria. Después fueron los romanos quienes destacaron en 300 ac por el desarrollo de acueductos.
-
Antes de su invención, las piedras, hojas, cortezas, pieles de animales, huesos y tejidos fueron usados como material de escritura. El papel permitió a China desarrollar su civilización. Esto se atribuyó, principalmente, a un inventor conocido en la antigua China como Cai Lun. Se utilizó corteza de árboles, cáñamos, trapos de tela y descartes de redes de pesca como materia prima para hacer papel.
-
El régimen feudal, hizo que la relación del hombre con la naturaleza se basara en la subsistencia a través de la producción agrícola a mayor escala y de la utilización de materiales como la piedra para la construcción de fortalezas, murallas y elementos para combatir en las guerras.
-
Los ingleses lo empezaron a explotar y lo transportaban en barco a Londres, donde lo utilizaban para producir calor.
-
Los recursos naturales pasaron a ser materia prima para la producción y para el lucro, a partir del renacimiento el hombre vino a ser el centro de la cultura y del mundo. Las ciencias naturales explican los fenómenos físicos y el humanos la utiliza para realizar algunos experimentos e inventos.
-
Con el descubrimiento de América, y su fuerte expansión colonial, Europa vivió unos siglos de progreso económico, cultural y social como nunca antes había vivido. Gracias a los recursos naturales extraídos de tierras lejanas, se utilizaron para erigir catedrales, palacios, diseñar joyas para realzar a quienes ostentaban poder, y se importaron hortalizas y frutas desconocidas para el continente europeo como la papa o el limón.
-
Marcó un quiebre en la relación amigable entre el hombre y la naturaleza. El hombre comenzó a utilizar masivamente el carbón para barcos y fábricas, la extracción de recursos naturales se hizo permanente. En pos del progreso industrial y del auge del sistema económico capitalista, el hombre comenzó a sentirse Dios y dueño de lo que lo rodea y el materialismo económico se convirtió en una forma de vida con el fin de sustentar el sistema.
-
En la actualidad la relación del hombre con la naturaleza no es ejemplar. Se ha hecho uso y abuso de los recursos naturales en pos de una idea de confort hedonista y completamente desmedida; ha ido consumiendo numerosos recursos no renovables como los fósiles, además de depredar numerosas especies de la flora para la industria farmacéutica. La concientización sobre este uso y abuso de los recursos naturales ya está globalizada y numerosos gobiernos han fomentado leyes para su cuidado.
-
Fue el coronel Edwin L. Drake quien perforó el primer pozo petrolero del mundo en 1859, en Estados Unidos, logrando extraer petróleo de una profundidad de 21 metros.
-
Entre 1860 y la primera Guerra Mundial el carbón desplazó definitivamente a la madera como combustible fundamental.
-
Fue con la aparición de los primeros automóviles, que necesitaban gasolina, cuando el petróleo se comenzó a explotar más.
-
Entre ambas guerras mundiales el petróleo sustituyó al carbón como principal energético y esta situación se acentuó en la posguerra, y sigue en la actualidad.
-
Las inyecciones en el subsuelo para favorecer la extracción de petróleo se remontan hasta 1860, en la costa este norteamericana, empleando por aquel entonces nitroglicerina. En 1930 se empezaron a utilizar ácidos en lugar de materiales explosivos, pero es en 1947 cuando se estudia por primera vez la posibilidad de utilizar agua.
-
La idea de recurso lleva asociada la de limitación, la de algo que es valioso para satisfacer necesidades pero que no está al alcance de todos. Por eso, el agotamiento de los recursos es uno de los problemas que más preocupa socialmente, como se evidenció en la primera Cumbre de la Tierra organizada por Naciones Unidas 1972.
-
Su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como el Informe Brundtland de 1987, denominado así por la primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland. Obedece a la idea basica de satisfacer las necesidades de la sociedad actual sin comprometer la estabilidad del futuro.
-
En la actualidad, el ser humano extrae y emplea alrededor de un 50% más de recursos naturales que hace 30 años, lo que se traduce en una media de 60 mil millones de toneladas de materias primas al año. Esta cifra equivale al peso de 41.000 edificios como el Empire State Building.
-
Un estuido elaborado el por Grupo técnico intergubernamental sobre los suelos de la FAO, que reúne el trabajo de unos 200 científicos del suelo de 60 países, concluyó que el crecimiento demográfico, la industrialización y el cambio climático, amenazan la salud del suelo.
-
La humanidad habrá consumido a fecha 2 de agosto la totalidad de los recursos que el planeta puede renovar en un año, por lo que vivirá "a crédito" hasta el 31 de diciembre, calculó la ONG 'Global Footprint Network', destacando que ese momento llega cada vez más temprano todos los años.
-
Sofía Hernández
Trabajo para Ética Ambiental.