-
Pelayo y los indígenas astures derrotan en Covadonga a un ejército expedicionarios mulsuman y comienza a organizarse el reino de Asturias.
Alfonso I repobló el territorio, Alfonso II consolidó el reino políticamente, conquistó Galicia y la Meseta norte hasta el río Duero.
https://www.nubeluz.es/cristianos/asturias.html -
Los vascos mantuvieron su independencia en el siglo VIII, gracias a su victoria sobre los francos en Roncesvalles, aceptaron finalmente.
En el siglo X se independizaron totalmente como reino y ampliaron su territorio por La Rioja y Aragón. En el siglo XI con Sancho III el Mayor y al debilitarse el Califato extiende las fronteras incorporando Castilla. Fue el monarca más poderoso de su época.
https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Pamplona -
Los territorios peninsulares no siguieron exactamente los patrones de feudalización de otros lugares de Europa
En el siglo XI los nobles prescinden de la autoridad de los condes y convierten su cargo en hereditario
En el siglo XIII se había establecido una red de relaciones señoriales en la que los nobles y el clero obtenían rentas de sus propiedades y ejercían derechos jurisdiccionales
https://definicion.de/regimen-senorial/ -
Los tres grandes reinos peninsulares (Corona de Castilla, reino de Navarra y Corona de Aragón) presentaban una estructura política similar, basada en tres instituciones: la monarquía (la figura del monarca medieval hasta el siglo XIII fue la de un jefe guerrero), las Cortes (Son la reunión de los tres brazos o estamentos con el rey. ) y los municipios (gozan de cierta autonomía y jurisdicción propias)
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica -
La sociedad medieval estaba articulada alrededor de tres estamentos o división social rígida en la que la población estaban encuadrados por nacimiento o institución en un orden con sus propias normas y deberes. El clero y la nobleza eran estamentos privilegiados, puesto que tenían privilegios económicos (no pagar impuestos) y jurídicos (tribunales propios). El resto, el pueblo, carecía de privilegios. No había movilidad social. Solo el clero bajo se nutría del pueblo.
-
Predomina el sistema de presura o aprisio que afecta al territorio al Norte del Duero y en el piedemonte de los Pirineos. Consistía en la ocupación libre de la tierra. La iniciativa de la presura la llevaban grupos de campesinos de las montañas y mozárabes, así como nobles y monasterios. La consecuencia fue la abundancia de pequeñas y medianas propiedades.
http://sauce.pntic.mec.es/~prul0001/Temas/TEMA%20III.pdf -
Tras la rápida conquista musulmana de la mayor parte de la península, en las montañas del norte se comenzaron a organizar núcleos de resistencia cristianos. Hasta el siglo X, estos núcleos simplemente resisten u ocupan zonas despobladas como el norte de la cuenca del Duero. La hegemonía en ese período está en manos de Al-Andalus.
-
El término " Reconquista" se refiere tradicionalmente al proceso de conquista militar de los territorios de Al Andalus por los cristianos entre los siglos VIII y XV. El proceso se justificaba tanto con argumentos religiosos (cruzada contra los infieles), como con argumentos jurídicos (la idea de restauración de la monarquía visigoda, de la que los reyes astures se consideraban legítimos herederos).
https://losreinoscristianos.wordpress.com/2-etapas-de-la-reconquista/ -
la ocupación efectiva y su puesta en explotación económica de los territorios conquistados. Estas formas de ocupación del territorio durante la reconquista han marcado durante siglos la estructura de la propiedad en España y Portugal.
http://www.historiasiglo20.org/HE/3c.htm -
Primer Rey de Asturias. Capitán de la guerra o batalla llamada "COVADONGA".
-
Comienza la Primera etapa de la Reconquista de España con la batalla de Covadonga dirigida por Pelayo
http://www.hispanidad.info/reconq.htm -
Nace como condado franco a comienzos del siglo IX y comprendía la comarca de Jaca. En el siglo X se liberó de la influencia franca con la incorporación del condado al reino de Navarra mediante matrimonio. Aragón no volverá a ser independiente hasta el siglo XI y entonces ya con la categoría de reino englobando además los condados de Sobrarbe y Ribagorza.
http://www.todahistoria.com/el-reino-de-aragon/ -
Formaban parte de las marcas (provincias fronterizas) del Imperio Franco de Carlo Magno, Eran, pues, territorios de fuerte carácter militar, gobernados por un “comes marcae”. El proceso de independencia se inicia en el siglo IX con Guifré el Pelós al conseguir transmitir en herencia los condados. En el siglo X el conde de Barcelona Borrell II rompió el vínculo de vasallaje con los reyes de Francia (se inicia la etapa de independencia).
https://es.wikipedia.org/wiki/Condados_catalanes -
Repoblación concejil: siglo XI-XII. Entre el Duero y montes de Toledo y el Valle del Ebro. El territorio a repoblar se dividía en concejos con grandes términos- alfoces- regidos por una ciudad que tenía representante real y hueste armada. El rey otorgaba al concejo un Fuero o Carta Puebla (norma que regula todos los aspectos de la vida municipal). Las consecuencias: se respetó a la población musulmana y sus propiedades.
-
• Repoblación por Repartimientos: siglo XIII, 2a mitad. Zonas: valle del Guadalquivir, litoral levantino -de Murcia a Castellón-. El territorio conquistado (grandes latifundios) se repartía entre los conquistadores que habían ayudado al rey (nobles, órdenes militares y la Iglesia). El rey también se quedó con grandes territorios y concedió fueros a ciertas ciudades (Sevilla, Jaén, Murcia) para que sirvieran de contrapeso a la nobleza.
https://es.wikipedia.org/wiki/Repartimiento -
• Repoblación de las Órdenes Militares: siglo XIII, 1a mitad. Zonas: Valle del Guadiana (La Mancha, Extremadura), Teruel, norte de Castellón. Zonas extensas y poco pobladas. Las tierras se dividían en encomiendas y se entregaban las Órdenes Militares que ponían al frente de cada lote de tierra de gran extensión (latifundio) a un comendador que era un caballero de la Orden.
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/rcristianos_03_03.html -
Comienza la Segunda etapa de la Reconquista de España en el año 1085. Los españoles recuperan Toledo. El rey Alfonso I de Aragón recupera Zaragoza. Portugal conquista Lisboa en 1197. El Rey Ramón Berenguer IV conquista Tortosa y Lérida.
https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/53-edad-media-segunda-parte/20170624123534141150.html -
Reconquista el territorio de Zaragoza.
https://www.pasapues.es/aragonesasi/historia/alfonso1.php -
En 1148 conquista Tortosa y en el año 1149 Lérida.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Berenguer_IV_de_Barcelona -
El poder del rey en Castilla se fue fortaleciendo , en parte con la recuperación del derecho romano y con la redacción del Código de las Siete Partidas de Alfonso X, y sobre todo con el Ordenamiento de Alcalá en 1348 con Alfonso XI. En estos documentos que unificaban legalmente el territorio, el rey asentaba su poder, imponiendo una administración centralizada y creando o reorganizando organismos para ejercerlo
http://www.historiasiglo20.org/HE/4a.htm -
Comienza la Tercera etapa de la Reconquista de España. En la guerra llamada "TOLOSA" (1212) los españoles recuperan Castilla y León y el valle del Guadiana.
http://www.esferalibros.com/uploads/ficheros/libros/primeras-paginas/201804/primeras-paginas-primeras-paginas-la-reconquista-y-espana-es.pdf -
Comienza la última etapa de la Reconquista de España donde el Rey Fernado III llamado "EL SANTO" ocupa el valle del Guadalquivir (Córdoba y Sevilla).
http://sauce.pntic.mec.es/~jocana/HE/3b.htm -
Rey Fernado III llamado "EL SANTO" ocupa el valle del Guadalquivir (Córdoba y Sevilla).
https://www.arteguias.com/biografia/fernandoiii.htm -
Consigue Valencia y las islas Baleares.
https://historiaespana.es/biografia/jaime-i-aragon-el-conquistador -
Los reinos presentan una estructura política parecida basada en tres instituciones: la monarquía, las Cortes y los municipios (ver punto 2.5. en el apartado de organización política). En la Baja Edad media, los siglos XIV y XV, estas instituciones evolucionarán en cada reino con sus propias características.
http://www.historiasiglo20.org/HE/4a.htm -
Era una unión de reinos, en la que cada uno conservaba instituciones y leyes particulares. La debilidad del poder real se manifiesta en el pactismo
En el S XV, tras el compromiso de Caspe (1412), sube al trono la dinastía Trastámara que da lugar a una guerra civil entre Juan II y la nobleza y las oligarquías catalanas (1462-1472). Finalmente Fernando el Católico en 1480 establecería un pactismo moderado
http://historiasinhistorietas.blogspot.com/2014/11/la-organizacion-politica-e.html -
las instituciones representativas fueron las siguientes: el Rey, las Cortes, el Consejo Real, la Corte mayor o Cort general y la Cámara de Comptos. Las Cortes tenían verdadero poder legislativo y el rey debía consultar ciertas decisiones al Consejo Real. La incorporación de Navarra a Castilla a partir de 1512 se hizo bajo el principio de que Navarra conservaba su condición de Reino (virrey) y sus instituciones propias.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Navarra -
Final del Reino de Granada. La península queda repartida en cuatro Reinos cristianos: CASTILLA, ARAGÓN, NAVARRA Y PORTUGAL, Y EL REINO DE GRANADA.
https://noticias.universia.es/vida-universitaria/noticia/2010/01/02/656366/reino-granada-rinde-reyes-catolicos-poniendo-fin-reconquista.html