-
Cuando falleció Fernando VII, su hija Isabel sólo tenía tres años de edad por lo que su madre, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, se convirtió en regente del reino.
-
Hubo tres “guerras carlistas” a lo largo del siglo XIX: la primera, entre 1833 y 1839; la
segunda, entre 1846 y 1849; y la tercera, entre 1872 y 1876. En todas ellas, Don Carlos y
sus descendientes siguieron reclamando su derecho al trono. -
Carlos María Isidro
reclamó el trono de España y, con el apoyo de los absolutistas ultrarrealistas, se autoproclamó rey de España con el nombre de “Carlos V” -
Dicho documento no era una Constitución sino una “Carta
Otorgada”, esto es, era un documento concedido por la regente. -
fundado por Francisco Martínez de la Rosa en 1834 y heredero de los “doceañistas” del Trienio Liberal.
Su líder más significativo fue el general Ramón María Narváez,
presidente del Gobierno en siete ocasiones durante el reinado de Isabel II; otros destacados dirigentes fueron Istúriz, González Bravo o Bravo Murillo. -
Fue creado en 1835, durante la regencia de María Cristina
como rechazo al Estatuto Real de 1834. Tomando como referencia la Constitución de Cádiz y a los exaltados del Trienio Liberal.
Sus principales líderes fueron el general Espartero, el general Juan Prim y Juan Álvarez de Mendizábal. -
El pronunciamiento forzó a María Cristina a jurar y reimplantar la Constitución de 1812, a reorganizar la Milicia Nacional y a nombrar un Gabinete progresista presidido por José María Calatrava y con Mendizábal de nuevo en la cartera de Hacienda.
-
Era una constitución de carácter progresista, pero con concesiones a los moderados
-
La guerra concluyó con la derrota carlista y la capitulación del general carlista Maroto, líder de los transaccionistas, que firmó con el general Espartero, también llamado Convenio de Vergara
-
Los turbios negocios del entorno forzaron a la regente, hundida en popularidad, a partir al exilio a Francia en octubre de 1840.
-
-
Dicho pronunciamiento obligó a Espartero a marchar al exilio.
-
-
-
Los moderados decidieron elaborar una nueva constitución que reforzase el poder de la monarquía y de la oligarquía terrateniente y empresarial.
-
-
-
Surgió como una escisión del ala izquierda de los progresistas.
Entre sus dirigentes más importantes destacaban Nicolás María Rivero, José María de Orense y Emilio Castelar. -
Fundada y dirigida por el general Leopoldo O’Donnell, se constituyó en los años cincuenta como partido de centro entre moderados y progresistas
-
La profunda crisis interna del Partido Moderado contribuyó a la caída del Gobierno de Bravo Murillo en diciembre de 1852 y, dos años después, de los propios moderados.
-
Movimiento que daría fin a la Década Moderada
-
-
Su difusión permitió que la sublevación militar se transformara en una revolución popular y progresista. A la reina sólo le quedó un camino: nombrar un gobierno presidido por la principal figura del progresismo, el general Espartero.
-
Facilitó la inversión de capital extranjero y la constitución de grandes compañías para la construcción y explotación de la red ferroviaria.
-
Fue destinada a favorecer la movilización de los capitales y la creación del Banco de España.
-
Nunca fue promulgada.
-
-
Fue la primera norma reguladora del sistema educativo español y cuya vigencia duraría décadas.
-
-
-
-
-
Narváez, desprestigiado, cayó para ser sustituido de nuevo por O’Donnell.
-
-
La crisis económica y el aumento de la conflictividad social por el avance de demócratas y republicanos en las ciudades provocaron una auténtica crisis en la monarquía isabelina. Así, progresistas y demócratas, principales fuerzas de la oposición, firmaron dicho pacto.
-
Dicha revolución provocó la caída de Isabel II y su exilio a París, el final definitivo de la monarquía isabelina y el inicio de un nuevo periodo, el Sexenio Democrático.
-
You are not authorized to access this page.