-
-
-
Papa dio permiso paa crear la Inquisición, un tribunal para perseguir a los falsos conversos.
-
- Unión dinástica (Castilla y Aragón)
- Monarquía autoritaria
-
Desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el estallido de la Guerra de Sucesión
-
Fin del dominio de los musulmanes en la Península Ibérica.
-
-
-Incorporación Nuevo Mundo
-Conversión de España en un imperio
-Afirmación Tierra es esférica
-Destrucción culturas precolombianas -
Concedida a Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla por el Papa valenciano Alejandro VI en la bula “Si convenit”
-
Reina Catilla desde 1504. A partir de 1516 Aragón y Navarra también.
-
-
Extensión del territorio
-
Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico
(Catilla,Aragón, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, plazas en el norte de África, Habsburgo, Países Bajos, Franco-Condado y la Corona Imperial) -
Comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo
-
Hernán Cortés desmbarca en Yucatán
-
-
-
Francisco Pizarro derrota al emperador Atahualpa
-
Vence a un conglomerado de príncipes protestantes.
-
Reconocía la libertad religiosa de la que podían disfrutar los príncipes alemanes en sus correspondientes estados y los súbitos del mencionado príncipe estaban obligados a procesar la religión que este eligiera. Entre Carlos V y la Liga Esmalcalda.
-
Rey de un enorme imperio que abarca todos los territorios de la monarquía hispánica y los territorios de los Países Bajos
-
-
Fue una guerra que enfrentó a las Diecisiete Provincias de los Países Bajos contra su soberano Felipe II de España.
-
Fue una matanza terrible, sin precedentes, pero sirvió para demostrar que el esfuerzo conjunto de las naciones cristianas podía frenar el avance del Imperio Otomano. (Vence Felipe II)
-
Acuerdo firmado en Utrecht entre las provincias rebeldes de los Países Bajos para declararse independientes.
-
Unida tras la muerte del rey de Portugal, Enrique I, sin herederos.
-
Fue proyectada por el monarca español Felipe II para destronar a Isabel I e invadir Inglaterra pero perdió.
-
Rey de España y de Portugal
-
-
- Conflicto bélico que se inicia en Bohemia (Sacro Imperio Romano Germánico) y trermina cuando se firma la Paz de Westfalia.
- Comienza siendo un conflicto interno del Sacro Imperio, acaba siendo una guerra internacional entre católicos y protestantes.
-
Rey de España y Portugal. Dejo de reinar en Portugal en 1640
-
Gaspar de Guzmán, Conde Duque de Olivares, fue valido de Felipe IV.
-Olivares detecta problemas en el Imperio
-Decide reformas
-Objetivo: incrementar ingresos
-Propuesta: conseguir recursos de los reinos no castellanos creando la Unión de Armas. -
- Se creó un ejército de 140.000 hombres, reclutado y mantenido por cada reino en función de sus recursos.
- Chocó con una crisis económica y social y con la resistencia de los diferentes territorios, que querían conservar sus privilegios.
- Se aceptó que se contribuyera en dinero pero no en soldados
- Cataluña se negó y quedó fuera.
-
Periodo de crisis general para la monarquía hispánica:
- Participación en la guerra de los Treinta Años
- Guerra contra las Provincias Unidas y
- Conflictos internos, de los cuales los más relevantes fueron los de Cataluña y Portugal. -
Fue asesinado el virrey
-
Revuelta de los catalanes, guerra de Cataluña o guerra de los Segadores afectó a gran parte de Cataluña.
En la fiesta del Corpus Christi, rebeldes mezclados con segadores que habían acudido a la ciudad para ser contratados para la cosecha, entran en Barcelona y estalla la rebelión. -
La nobleza y la alta burguesía promovieron la rebelión dirigida por el duque de Braganza, quien se proclamó rey de Portugal.
-
Incluye 2 tratados, Osnabrück y Münster, que ponían fin a la Guerra de los Treinta Años en Alemania y a la guerra que España mantenía en Países Bajos desde hacía ochenta años.
-
-
Rey de España. Permaneció bajo la regencia de su madre hasta que alcanzó la mayoría de edad en 1675.
-
-
Conflicto dinástico español que se origina tras la muerte sin descendencia del rey Carlos II de España. Este conflicto marcó el punto final para España como potencia hegemónica en Europa, convirtiéndose a partir de entonces en una potencia de segunda fila. La guerra terminó con el triunfo de Felipe V. Junto a las victorias militares de Almansa, Briguega y Villaviciosa.